Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 18 de septiembre de secundaria

Estas son las materias que vieron los alumnos de estos grados esta mañana en sus clases de la SEP.

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este viernes, no te preocupes... aquí te dejamos lo que se vio.

Primero de secundaria

Biología

Aprendizaje esperado: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México.

Énfasis: Identificar la importancia ecológica de la biodiversidad.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la importancia ética de la biodiversidad. En temas anteriores revisaste el término biodiversidad, las condiciones geográficas que imperan en México y que la favorecen, así como su importancia ecológica.

¿Qué hacemos?

Recuerda que debes ir integrando la o las palabras que consideres interesantes a tu "Abecedario biológico", de esta manera ampliarás tu vocabulario y te ayudará a comprender mejor el mundo que te rodea.

Si te cuidas en identificar las conductas para prevenir riesgos, entonces respecto al cuidado de la biodiversidad también es importante que identifiques las conductas que se consideran correctas o, en su caso, incorrectas para evitarlas y prevenirlas.

Desde esta perspectiva se asocia el conocimiento de la biología con el de la ética y surge la "bioética", la cual se encarga de promover los principios para desarrollar la conducta más apropiada del ser humano con respecto al cuidado y preservación de los seres vivos.

¡Recuerda que nosotros también somos parte de la biodiversidad!

Uno de los principales problemas ambientales es la pérdida de la biodiversidad, por lo que es importante mostrar responsabilidad hacia toda la naturaleza. Por ejemplo, evitar, la tala inmoderada, la caza furtiva, la sobrepesca y en casa evitar el consumo excesivo de artículos que utilizamos, pues recuerda que la materia prima para elaborarlos proviene de la naturaleza y la estamos afectando.

Además, al mostrar respeto por la naturaleza te estas cuidando y contribuyes al desarrollo sustentable; es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

Si gustas puedes leer la nota completa en internet para ello anota en el buscador "Dilemas éticos en el problema ambiental, Gaceta UNAM", tal como aparece a continuación:

Artículo de la gaceta de la UNAM.

Conferencia magistral de José Sarukhán

Patricia López. Feb 7, 2019

Con la finalidad de que reconozcas algunos comportamientos referentes al cuidado y preservación de la biodiversidad, realiza la siguiente actividad

Anota en tu libreta la siguiente pregunta ¿Qué usos le damos a lo que nos ofrece la biodiversidad?

Aprender a Proteger la Biodiversidad. UNESCO en español.

Como acabas de observar, la biodiversidad es resultado de miles de millones de años de evolución. Sin embargo, los seres humanos estamos incidiendo en ella de forma negativa a partir de las actividades que realizamos para cubrir nuestras necesidades.

Pero también se menciona que puedes poner tu granito de arena para cuidarla y preservarla actuando de manera positiva, como plantando árboles o creando conciencia en los otros a partir de medios que estén a tu alcance y así mitigar los daños realizados al medio ambiente.

Es importante mencionar que hay leyes asociadas al cuidado y protección de la biodiversidad, por ejemplo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, donde se establecen los fundamentos mínimos para preservar y cuidar la biodiversidad, así como la protección al ambiente en el territorio nacional.

Puedes consultar el documento en internet, y ver la normativa que existe en el país para cuidar de nuestros recursos naturales, en la siguiente dirección:

Observa el siguiente video donde se muestran algunas estrategias que se han empleado en México para conservar la diversidad biológica. Debes estar atento para contestar las siguientes preguntas, de acuerdo a la información que se te proporciona en el video.

¿Cuál es la finalidad de las Áreas Naturales Protegidas?

¿Cuáles son los tres niveles de acción de las estrategias que se mencionarán?

"Acciones en favor de la biodiversidad"

SEP Educación Telesecundaria

Se han empleado diversas estrategias para preservar la biodiversidad, entre ellas la creación de Áreas Naturales Protegidas y del Corredor Biológico Mesoamericano.

En México, la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano inició en el año 2002 y se desarrolla en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca.

Sus objetivos son mantener la diversidad biológica de esas regiones, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; además de promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.

Se concluye diciendo que nosotros, los seres humanos, tenemos la responsabilidad de proteger y conservar la biodiversidad, pues todas las especies biológicas tienen derecho a existir y un valor en sí mismo. Asimismo, se resaltan dos valores éticos asociados a la diversidad biológica:

El respeto hacia todas las formas de vida, fuera de su utilidad como artículo de consumo.

La responsabilidad en el uso adecuado de los recursos naturales.

Debes reconocer que todos afectamos la sobrevivencia de otros seres vivos, incluso ponemos en riesgo nuestra propia sobrevivencia; por lo tanto, tenemos la responsabilidad ética de cuidar y preservar la biodiversidad.

Para conocer más acerca de este tema, revisa tu libro de texto de Ciencias. Biología.

El Reto de Hoy:

En esta ocasión se te apoyará con la definición que debes agregar a tu "Abecedario biológico", esta definición es:

Bioética. Promueve los principios para desarrollar la conducta más apropiada del ser humano con respecto al cuidado y preservación de los seres vivos.

Geografía

Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico.

Énfasis: "Distinguir el concepto de "espacio geográfico"

¿Qué vamos a aprender?

Recuerdas el ¿concepto de geografía y para qué nos sirve esta disciplina?

La geografía es el estudio de la Tierra y en nuestra vida cotidiana la empleamos a cada momento, por ello, hoy conocerás qué es el espacio geográfico y sus componentes. Con ello lograrás reconocer los elementos geográficos del lugar donde vives, sus diversos paisajes y las transformaciones que se han tenido en el trascurso del tiempo.

¿Qué hacemos?

El espacio geográfico está compuesto por todo lo que te rodea: la escuela, las calles, la vegetación, los animales, la gente; abarca tanto los componentes naturales como los sociales.

Observa el siguiente video, donde identificarás y entenderás los componentes del espacio geográfico, la relación entre ellos y con el ser humano.

Componentes del espacio geográfico

Telesecundaria MX

El espacio geográfico es el resultado de la interacción o relación de la sociedad con el medio donde vive. Por ejemplo, el clima influye en la decisión de lo que hay que sembrar y cuándo es conveniente hacerlo; asimismo, lo que se produce en tu localidad, con los platillos típicos, las bebidas. O también, el tipo de viviendas y las actividades económicas a las que se dedica la población.

Reflexiona conforme a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de vegetación hay en el lugar donde vives y cómo son las viviendas?

¿Cómo es el clima de tu localidad y cómo tiene que vestir la población debido a ello?

¿Qué relación hay entre los recursos naturales y las actividades económicas de tu localidad?

Ubica en las siguientes imágenes los componentes geográficos.

Primera imagen.

Los múltiples componentes que integran el espacio geográfico y la manera como se distribuyen y relacionan, generan la diversidad de espacios.

Podrás observar a tu alrededor que hay componentes que predominan más que otros, pero siempre hay una gran vinculación entre todos.

Los componentes naturales, son la base de los demás, donde el social se desenvuelve mediante sus manifestaciones culturales; sus actividades económicas y donde se presenta el componente político.

El espacio geográfico se entiende como el espacio vivido, socialmente construido y transformado a lo largo del tiempo, que resulta de la interacción de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que lo integran y la estrecha relación con el ser humano.

El espacio geográfico es el resultado de la vinculación entre el ser humano y la naturaleza, todo lo que hay a nuestro alrededor, es parte de obtener los recursos para satisfacer necesidades básicas como respirar, alimentarnos, tener donde vivir y contar con lugares de esparcimiento y diversión.

De la naturaleza, obtenemos grandes beneficios, lo que hay en un lugar no hay en otro, por eso es importante cuidar nuestro entorno local, nacional y mundial.

En tu libro de texto, al inicio del bloque, encontrarás el tema de esta sesión, es importante revisarlo, también puedes consultar el siguiente libro.

La destrucción de la naturaleza.

Conforme vayas leyendo identifica los componentes geográficos que se mencionan en el libro.

En las siguientes sesiones se continuará haciendo énfasis en las características del espacio geográfico y qué tan importantes son.

El Reto de Hoy:

Ahora que sabes qué es el espacio geográfico, que se conforma por componentes y que cambia a través del tiempo, te desafiamos a que, en tu cuaderno de notas, pegues una fotografía de algún evento familiar o comunitario y señala los componentes geográficos que se muestran, escribe brevemente sus características.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.

Énfasis: Reconocer las diversas tramas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de la trama en distintos subgéneros narrativos y, con ello tendrás las herramientas para escribir narraciones con tramas bien definidas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, piensa en ¿cuál es su historia favorita?, ¿qué conoces sobre esa historia?, ¿qué personajes tenía? ¿La recuerdas toda?

Ahora lee la siguiente fábula:

La cigarra y la hormiga

"Cuenta la historia acerca de una cigarra que cantaba y

cantaba ociosa en verano, mientras veía trabajar a las

hormigas, día tras día.

Luego vino el invierno y no había bocado al que hincar el

diente. Entonces la cigarra fue al hormiguero a pedir unos

granos de trigo en préstamo a las hormigas.

Y allí le preguntaron las hormigas, disgustadas, que a qué

se dedicaba en verano cunado ellas trabajaban. La cigarra

respondió, "a tocar música y a danzar" para amenizar

nuestros días de calor.

A lo que las hormigas respondieron, "baila ahora cigarra,

baila".

¿Podrías decir de qué trata la fábula?

Todos en algún momento de nuestra vida hemos leído o escuchado un cuento, una novela, una fábula, un mito, una leyenda o hemos visto una película, serie televisiva o quizá obras de teatro, pues bien: todas ellas tienen una historia que contar y todas tienen algo en común: una trama, pero ¿qué es la trama?

Trama. Orden en que el escritor presenta los eventos de una narración.

Estructura de la trama:

Planteamiento: Se da a conocer una situación o problema.

Desarrollo: ocurren diversos acontecimientos que llevan la situación a su límite.

Desenlace: el problema se resuelve o las tensiones desaparecen. Los personajes sufren un cambio.

¿Cómo podrías identificar esa estructura en una narración?, relee una fábula para entender lo anterior. Recuerda que la trama tiene tres momentos: Planteamiento, desarrollo y desenlace.

Planteamiento: se da a conocer una situación o problema.

Cuenta la historia acerca de una cigarra que cantaba y cantaba ociosa en verano, mientras veía trabajar a las hormigas, día tras día…

Nos dice cuál es la situación que está sucediendo.

Desarrollo: ocurren diversos acontecimientos que llevan la situación a su límite.

Luego vino el invierno y no había bocado al que hincar el diente. Entonces la cigarra fue al hormiguero a pedir unos granos de trigo en préstamo a las hormigas.

Nos señala que llegó el invierno y ya no había qué comer.

Desenlace: el problema se resuelve o las tensiones desaparecen. Los personajes sufren un cambio.

Y allí le preguntaron las hormigas, disgustadas, que a qué se dedicaba en verano cunado ellas trabajaban. La cigarra respondió, "a tocar música y a danzar" para amenizar nuestros días de calor.

A lo que las hormigas respondieron, "baila ahora cigarra, baila".

Nos muestra la enseñanza de las hormigas a la cigarra de que ésta debió recolectar comida para el invierno.

La fábula refleja la estructura de la trama. Hay que señalar que, aunque hay distintos tipos de trama, en los subgéneros la trama narrativa es la que se aplica y eso sucede en la ciencia ficción, la fantasía, el terror, aventuras, entre otros.

¿Sabes cómo identificar la trama de una historia?

Cuando terminas de leer una historia, no falta la persona con gran interés, te pregunte: "¿Y de qué se trata?". A veces no sabes qué contestar o te confundas con el tema de la historia.

El tema es la idea en torno a la cual gira la narración. En la literatura, puedes encontrar temas recurrentes como el amor, el viaje mítico, la muerte, la ira, la venganza, la esperanza; por decir algunos.

Para identificar y entender la trama y diferenciarla del tema, analiza uno de los relatos cortos más famosos de la historia: El Principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

Identifica el tema a partir de una breve cita extraída del libro.

"Los adultos nunca entienden nada por sí mismos, y es tedioso para los niños tener que explicarles siempre las cosas".

Después de haber leído esta cita, ¿qué te dice de la historia?, ¿crees que es una historia de amor? O ¿quizá una de viajes?

El título, muchas veces nos puede guiar para saber el tema. ¿Qué te dice este título sobre la historia?

El Principito narra la travesía de un infante que abandona su asteroide (donde vive) para recorrer el universo. En su camino descubre la forma de pensar y vivir de los adultos. Y los temas centrales son: el amor y la amistad.

Ahora, analicemos su trama:

La historia es narrada por un piloto que, mientras intenta reparar su avión averiado en medio del Sahara, se encuentra con El Principito, que proviene del asteroide B 612, y quien le pide que le dibuje un cordero.

Es así como el piloto descubre la vida de El Principito y el motivo por el cual parte de su asteroide, la rosa caprichosa.

El Principito visita asteroides donde viven distintos personajes, quienes están ocupados en sus propias labores y se olvidan de disfrutar la vida. Es hasta que llega a la Tierra que conoce a un pequeño zorro, quien es el único que le muestra el valor de la amistad y al amor. Al final, con ese aprendizaje, El Principito regresa a su planeta.

¿Qué te pareció?

De entre los subgéneros que existen en la narrativa, El Principito entraría como un ejemplo de literatura fantástica, pero existen otros subgéneros, como lo son la ciencia ficción, el policial y el terror.

Seguramente habrás escuchado sobre el Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, una historia escrita por Robert Louis Stevenson que se ha llevado del papel al teatro y a la televisión gracias a su trama.

A continuación, te presentamos una adaptación de dicho texto elaborada por Televisión Educativa.

Pon atención en el video para que puedas aplicar el conocimiento que has adquirido y reconozcas la trama de esta historia.

El extraño caso del Dr Jekyll and Mr Hyde

Este video en realidad no tiene la voz de un narrador, a diferencia del texto original, pero eso no significa que no tenga una trama. Recuerda que hay maneras diversas de contar, y esta es una de ellas.

¿Cuál dirías que es la trama? ¿Pudiste identificar el planteamiento, el desarrollo y el desenlace?

La trama de esta historia, el Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: Esta trata de un médico muy respetable que descubre la forma de partir su personalidad, es decir; la parte buena y la mala. El problema es que, poco a poco, la parte mala de su personalidad emerge y es ahí cuando empiezan los problemas para él y su lucha desesperada por "matar" a su lado malo y, las cosas terminan muy mal. ¿Te animarías a leerlo?

El video es muy breve y omite información de la historia, por ello te invitamos a que te acerques al texto original para que puedas descubrir su riqueza.

Ahora te proponemos ver la siguiente historia. Se titula: Crónica de una muerte anunciada. Fue escrita por Gabriel García Márquez y se inspiró en un hecho real. Este video, así como la obra escrita, comienza explicando el final. El autor nos narra el desenlace de la historia y a lo largo de ella nos va contando cómo sucedió.

Crónica de una muerte anunciada

Esta novela sigue teniendo un planteamiento, un desarrollo y un desenlace, pero la creatividad del escritor hace que incluso si conoces el desenlace, quieras conocer la trama completa, las acciones de los personajes y los momentos de tensión.

Ahora ya saben que incluso si alguien comienza contándonos el clímax de una historia, esta no se arruinaría si nos van dando la información que no conocemos poco a poco.

Te invitamos a que leas esta novela y ubiques su trama. Ya sabes cuál es el desenlace, ahora conoce el resto.

Pudiste conocer la trama de algunos subgéneros, trabajaste con una fábula, un relato fantástico, uno de terror y uno policiaco. Ahora te toca buscar aquellos que hicieron falta.

Saber la trama de una historia es saber cómo está contada, de qué forma. Ahora sabrás identificar la trama de una historia y comenzarás a tener gustos por ciertos autores o autoras, por su forma de escribirla. La lectura te impulsa a crear y, partiendo de este contenido, dependerá de cómo hiles su historia, para convertir tu creación en algo único.

El Reto de Hoy:

El reto es: ¿puedes identificar la trama de El principito?

Para entender la trama, necesitas saber varias cuestiones:

¿Cuál es el tema de la historia?

¿Cuál es el ambiente? Es decir, los lugares y espacios en los que se desarrolla la narración y la ubicación del tiempo o época.

¿Quiénes son los personajes?

¿Qué sucede para que la historia avance?, es decir ¿cuáles son las motivaciones o circunstancias que empujan a los personajes?

Ahora, cuando te pregunten: ¿cuál es la trama de la historia que acabas de leer? Podrás responder a partir de los anteriores elementos.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Énfasis: Restar números con signo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás más sobre las matemáticas, a través de dinámicas divertidas. En esta ocasión jugarás dos juegos. Pon mucha atención a los materiales que necesitarás.

¿Qué hacemos?

Los materiales que se necesitan para el primer juego son los siguientes:

Dos dados o papeles numerados del 1 al 6 doblados dentro de una bolsa.

Fichas de dos colores distintos, puedes hacerlas recortando una hoja, usando tapas, palillos, bolas de papel o algún objeto que sirva como ficha, puedes usar cualquier material que tengas a la mano.

Una moneda

Tres colores o plumones de distinto color.

Un mapa, o el dibujo de uno en una hoja, en el suelo o en cualquier superficie adecuada.

Y para el segundo juego necesitarás lo siguiente:

Dos dibujos de un automóvil que pueda verse por ambos lados, por ejemplo:

Una pista doble de carreras como la que te mostramos a continuación.

Pon mucha atención al desarrollo de los juegos y si te es posible consigue los materiales y después de este día podrás continuar jugando.

El juego consiste en conquistar la mayor cantidad de territorio posible, existen dos equipos, el de los positivos y el de los negativos. Cada jugador colocará sus fichas en el mapa, ya sea para ampliar las fichas o para anularlas con las piezas contrarias. Ganará aquella persona que conquiste más de la mitad del mapa.

Tenemos el mapa, los dados, las fichas y la moneda. Pueden jugar dos personas o más. Las reglas son las siguientes:

Elije el equipo al que representarás, ya sea a los positivos o a los negativos

Deben decidir con un "volado", y quien gane comenzará el juego. Para comenzar a colocar sus piezas tirarán nuevamente la moneda, si cae águila significa: "piezas positivas" y si cae sol significa: "piezas negativas".

La cantidad de piezas a colocar dependerá de la tirada de los dados, sumando los puntos de las caras que quedarán hacia arriba.

No importa el equipo que representes, deberás colocar las piezas positivas o negativas que en tu turno indiquen la moneda y los dados, recuerda jugar estratégicamente.

Las piezas se "reducirán" únicamente "una contra una" y cuando ambos tengan al menos 15 puntos positivos o 15 puntos negativos, tomarán una región definitiva y ya no podrá ser atacada.

Después de sumar y restar fichas positivas y negativas, gana el juego quien haya ganado más territorios.

Cuando las fichas son de equipos diferentes o de signos diferentes, las fichas se restan, quedando aquellas que ganan en número.

Por ejemplo:

Si tenemos 11 fichas negativas y 7 positivas, son más fichas positivas que negativas, por lo tanto, son 4 fichas negativas las que quedaran al final.

Cuando las fichas son del mismo equipo o de signos iguales, las fichas se suman, conservando su equipo. Por ejemplo: si tenemos un grupo de 6 y un grupo de 7 fichas y todas son negativas, se agrupan formando un conjunto de 13 fichas negativas.

Cuando se tienen la misma cantidad de fichas y de signo contrario, se reducen a cero. Por ejemplo, si tenemos 10 fichas positivas y 10 fichas negativas, al ser la misma cantidad de fichas, éstas se reducen entre sí, quedando cero fichas.

¡Juega a conquistar territorios!, si no tienen los materiales solicitados, puedes improvisar con algún otro que tengas a la mano, practica este juego ya que en él estas resolviendo algunas operaciones con números enteros.

Ahora, analiza la información contenida en el siguiente video:

Resta de números enteros

Responde las siguientes preguntas

¿Qué operaciones pudiste identificar en el video?

¿Cuáles de esas operaciones pueden resolverse usando las fichas del juego?

¿Qué estrategia emplearías para resolver este tipo de operaciones?

Te proponemos que ahora seas tú quien redacte algunas operaciones y uses la estrategia que consideres adecuada para resolverlas.

Ahora, juguemos otro juego. Pon atención para que puedas practicarlo.

Tendrás que dibujar una pista como la que te mostramos a continuación y trazar sobre ella una recta numérica de 19 negativo a 19 positivo. Recuerda que anteriormente ya aprendiste a realizar una recta numérica.

También necesitarás dos dibujos de un automóvil, recortado que se pueda ver por ambos lados.

Jugarás "carreras" y ganará la primera persona que hacia la derecha pase la marca del 19 positivo o hacia la izquierda pase la marca del 19 negativo, para mover los vehículos tomaremos como referencia la siguiente tabla, colocando en las casillas los números y la operación a realizar.

Al igual que en el juego anterior, el juego iniciará lanzando una moneda para conocer el signo del primer número, si cae águila, será positivo y si cae sol, será negativo. Posteriormente se lanzan los dados para saber cuántos lugares se desplazará el coche.

A continuación, te presentamos un ejemplo:

Si al lanzar la moneda cayo águila, tu número será positivo, y al lanzar los dados, cae 3 y 4 el número es 7, por lo tanto, es un siete positivo (+7), como es la primera tirada, se colocará el choche en el 7 de los positivos, recuerda que por convención, ubicamos a los positivos a la derecha. En la primera casilla de la tabla deberás escribir un +7

Recuerda que, si un número es positivo, puede no escribirse el signo. Así que lo también lo puedes anotar de la siguiente manera .

Si al lanzar la moneda para ver hacia dónde girará el coche cae águila, siguiendo la tabla, realizarás una adición y el coche quedará mirando hacia la derecha.

Ahora para saber qué número se adicionará, se lanza la moneda y si cae sol, será negativo; si al lanzar los dados y cae 5 y 6. Siguiendo la tabla, tengo que adicionar un 11 negativo.

Por lo tanto, así como está el coche, tiene que ir de reversa y retroceder 11 lugares hasta el -4.

Ahora es turno del siguiente jugador.

Si al lanzar la moneda cae sol (negativo) y al lanzar los dados y cae 1 y 5 (1+5 = 6). Siguiendo la tabla, en la primera tirada salió un 6 negativo

Se coloca el automóvil en el -6. Ahora para saber qué operación se realizará, se lanza la moneda y cae sol, por lo tanto, hará una sustracción y el auto quedará mirando hacia la izquierda.

Se lanzan los dados y la moneda para ver con qué número se va a sustraer y sale sol (negativo) y 6 y 3 (6 + 3 = 9)

Se tendrá que sustraer un 9 negativo y se coloca en la tabla.

El auto está mirando hacia los negativos y retrocede 9 lugares, entonces el auto sin cambiar la dirección tendrá que retroceder nueve lugares hasta llegar al tres positivo.

Ahora es mi turno del primer jugador, su automóvil se encuentra en el -4, por lo tanto en la primera casilla de la tabla se coloca ese número.

Ahora tirará la moneda para ver la operación que realizará, su auto se encuentra mirando hacia los positivos. Lanza la moneda y cae sol (negativo), por lo tanto el auto quedará mirando hacia la izquierda.

Tira los dados y la moneda para completar la operación; cae águila (positivo) y los dados caen 5 y 3 ( 5 + 3 = 8) ha caído un 8 positivo, por lo tanto, el automóvil va a ir hacia adelante en la posición en la que está hasta llegar al -12 .

Ahora es el turno del jugador 2, su automóvil se quedó en el número 3, por lo tanto ese es el número que se coloca en la primera casilla.

Lanza la moneda para ver la operación que realizará y eso determinará hacia dónde mirará mi auto. Lanza la moneda y cae águila, por lo tanto hará una adición.

Ahora para saber con qué número se adicionará, lanza la moneda y cae águila y 2 y 4, dando un 6 positivo, por lo tanto, el automóvil avanzará 6 hasta llegar al +9.

Como te diste cuenta se presentaron sumas y restas de números con signo. Es importante que acudas a tus libros de texto y busques actividades relacionadas con lo que acabas de observar, emplea esta estrategia del coche que avanza, cambia el sentido y avanza o retrocede.

Para ahondar en el tema, puedes acudir a tu Libro de Texto de Matemáticas 1.

¿Cómo sumar dos números enteros?

El valor absoluto de un número es un número entero positivo que se obtiene de la siguiente manera:

Si el número entero es positivo su valor absoluto es el mismo número.

Si el número es negativo su valor absoluto es su simétrico

La distancia de cualquier número a 0 se conoce como valor absoluto y se representa entre dos líneas verticales paralelas | |.

Como te diste cuenta, en la actividad de los carros se utilizó el valor absoluto de los números al realizar los desplazamientos, ya sea avanzar hacia adelante o hacia atrás.

Por ejemplo, si te preguntara ¿cuántos pasos has dado hoy?, seguramente contestaras usando el valor absoluto, dirías que hoy has dado 200 pasos, no responderías que has dado 120 pasos positivos o tu ¿qué opinas?

Un recurso útil para comprender la resta de los números enteros es hacerlo con una recta numérica, observa el siguiente video donde se ejemplifica:

Es muy sencillo. Puedes intentarlo en tu cuaderno haciendo una actividad con las rectas que acabas de usar, también puedes usar cualquier cuaderno con cuadrícula o, bien, servirte de una regla.

Resolviste problemas de suma y resta con números enteros, positivos y negativos. Estos temas los puedes localizar en tu libro de secundaria de Matemáticas, de primer grado.

El Reto de Hoy:

Como reto, con lo que has aprendido, puedes ir contestando las actividades correspondientes al tema en tu libro de secundaria de Matemáticas de primer grado, si no lo tienes, pueden acudir a esta liga.

Segundo de secundaria

Historia

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado.

Énfasis: Diferenciar entre hechos y procesos históricos.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás qué es un hecho y un proceso histórico, y reconocerás la diferencia entre ellos.

Un hecho histórico:

Es un evento o acontecimiento único e irrepetible.

Ocurre en un espacio (lugar) y tiempo (día, año) específico.

Provoca cambios significativos en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero.

Un proceso histórico:

Es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y consecuencia unos de otros.

Puede ser de corta, media o larga duración.

Sólo se puede estudiar en su totalidad cuando se considera que ya termino.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee con mucha atención el siguiente fragmento del libro "Huesos de lagartija" del autor Federico Navarrete. Esta narración cuenta cómo vivió Cuetzpalomitl, un adolescente mexica. También habla de la caída de la gran Tenochtitlan y lo ocurrido en años posteriores.

Huesos de lagartija

Federico Navarrete

Todo esto sucedió en el día 1 - serpiente del año 3 – casa, según contaban nuestros abuelos, o en el 13 de agosto, día de San Hipólito, del año del señor 1521, como contamos los cristianos.

Después de capturar a nuestro emperador, los españoles dispararon sus cañones al aire para celebrar su victoria.

Ese mismo día los mexicas empezamos a abandonar nuestra ciudad […]. No estuvimos mucho tiempo en Culhuacán. A los pocos días nuestro rey Cuauhtémoc, que ahora era prisionero del capitán Cortés y obedecía sus órdenes, llamó a todos los mexicas […] y nosotros volvimos desde los cuatro rumbos […] y nos establecimos de nuevo donde habían estado nuestras casas […].

Entonces los nuevos triunfadores decidieron que querían vivir en el corazón de nuestra ciudad […] sobre sus ruinas construimos nuevas casas para los españoles […] el templo de nuestro dios Huitzilopochtli quedó enterrado bajo una capilla para el dios español […]

De tanto oír las órdenes de los capataces […] empecé a comprender la lengua de los españoles. Después hablaba con los comerciantes y les preguntaba cómo se decía esta o la otra cosa […]

Cuando los principales del barrio vieron que hablaba la lengua de Castilla, me encargaron que fuera su traductor y mensajero [...]

Las cosas cambiaban continuamente en nuestra ciudad, pues con los años llegaban más y más españoles a México […] establecieron sus tiendas en el centro de la ciudad. Me embelesaba al pasar frente a ellas y admirar las cosas que vendían […]

Navarrete, Federico Huesos de lagartija/ Federico Navarrete; México: SEP: Ediciones SM, 2001. 224p. (Libros del Rincón)

La lectura anterior muestra cómo un hecho histórico cambia el curso del desarrollo de un pueblo y de un país. Y es ahí donde radica la importancia de saber, qué son los hechos y qué diferencia existe con un proceso histórico, ya que son los ladrillos con los que los historiadores inician la construcción de su versión de la historia.

Pero no sólo ellos, a ti también te sirve para formar tu propia versión de la historia, la de tu familia, la de tu comunidad, de tu país o el mundo.

Para profundizar más en el tema, reflexiona sobre la siguiente pregunta:

¿La pandemia del COVID-19 es un hecho o un proceso histórico?

Para poder responder esta interrogante, lo primero que debes hacer es indagar sobre lo qué es un hecho histórico, así como algunas características que te permitirán identificarlo.

Un hecho histórico es un evento único e irrepetible, es decir que sólo ocurre una vez y no se repetirá jamás, por ejemplo, el día que naciste, no se puede repetir.

Otra característica, es que ocurre en un lugar y tiempo específico, siguiendo con el ejemplo, no puedes nacer en dos lugares distintos al mismo tiempo.

También, los hechos históricos provocan cambios importantes en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero. Por ejemplo, tu nacimiento cambió el desarrollo de tu familia.

Por tanto, todos estos acontecimientos pueden ser de diversos ámbitos como son los económicos, políticos, sociales y culturales, de hecho, así es como se presenta la línea del tiempo en tu libro de texto.

Algunos ejemplos de hechos históricos son:

La caída de México-Tenochtitlan, que ocurrió el 13 de agosto de 1521 y es de carácter político, esto fue el inicio de lo que sería el Virreinato de la Nueva España.

El 12 de octubre de 1968, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos en México, estos juegos fueron los primeros en llevarse a cabo en un país en vías de desarrollo, por lo tanto, este hecho puede ser considerado de carácter cultural, así como político.

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América de Norte, que fue uno de los principales acuerdos comerciales a nivel mundial, y pertenece al ámbito económico.

El 27 de diciembre de 2019, China reconoce la existencia del SARS-COV2.

Todos estos hechos tienen una fecha y un lugar en el que sucedieron.

Los hechos históricos permiten al historiador entender las acciones y las motivaciones de las personas ante determinada situación, y la importancia o no del hecho dependerá del tema que esté investigando el historiador.

Los hechos pueden ser clasificados en diversos ámbitos, los más comunes son el económico, el político, el social y el cultural. Algunos ejemplos de cada uno son:

Político: tipos de gobierno, guerras, fronteras políticas.

Económico: intercambios comerciales, producción de mercancía.

Social: organizaciones sociales, condiciones de vida.

Cultural: tradiciones, costumbres, religión, ciencia, arte, educación.

A continuación, observa un video sobre la creación de la Secretaría de Educación Pública. Para que puedas apreciar lo que es un hecho histórico.

99 años de la Secretaría de Educación Pública.

Para México, la creación de la Secretaría de Educación Pública significó un hecho histórico notable, que dio forma al México contemporáneo.

Ahora profundizarás en los procesos históricos y sus características.

Un proceso es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y consecuencia unos de otros. Sólo se pueden estudiar en su totalidad cuando se considera que el proceso ya concluyó y pueden ser de corta, mediana o larga duración.

Un proceso es de corta duración cuando se identifican acontecimientos muy puntuales que a largo plazo son observados como parte fundamental de un cambio, por ejemplo, cuando Hernán Cortés conoce a la Malinche, cuando llega a Veracruz, y cuando obtiene la victoria sobre los mexicas. Todos esos hechos unidos, forman un proceso que podemos llamar "La Conquista de México". La corta duración se desarrolla en días, semanas, meses o incluso años.

Los procesos de mediana duración son los que se desarrollan en décadas, lustros o decenios. Por ejemplo, todo el periodo de la Primera Guerra Mundial.

Por último, la larga duración se refiere a estructuras sociales que mantienen y se modifican de forma muy lenta, en apariencia se mantienen a pesar de cambios relevantes como son las guerras. Pueden traspasar varias etapas históricas y aunque parecieran inmutables, no lo son. Un ejemplo de esto puede ser la agricultura que la encontramos desde Mesoamérica hasta nuestros días. La larga duración se puede medir a partir de siglos.

A continuación, realiza el siguiente ejercicio sobre procesos históricos.

Actividad 1.

Observa y reflexiona en los siguientes procesos históricos, anótalos y al lado de cada uno, coloca si dichos procesos son de corta, mediana o larga duración.

El poblamiento del Continente Americano.

La conquista de los pueblos mesoamericanos.

La Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Globalización.

La Revolución Mexicana

Batalla del Castillo de Chapultepec.

En ocasiones se tienen muchos hechos en un sólo proceso, y eso puede llegar a confundir, por ello es que se utilizan las Líneas del tiempo.

Las Líneas del Tiempo presentan la información de manera ordenada cronológicamente, tanto hechos como procesos históricos, y es por su forma gráfica, que ayuda a identificar rápidamente la duración de estos. Al mismo tiempo, se pueden identificar cambios, continuidades y simultaneidad con otros hechos y procesos. Es una gran herramienta que incluso has utilizado desde la primaria.

En tu libro de texto tienes diversas líneas del tiempo. Ahí puedes identificar los hechos históricos, recuerda que tienen una fecha específica, y no se repiten. En cuanto a los procesos, al ser estos de corta, mediana o larga duración, los puedes identificar encerrados en un recuadro, lo que facilita poder calcular su duración.

Observa el siguiente ejemplo sobre la Conquista de los pueblos mesoamericanos.

Los hechos están en color amarillo y verde, los procesos en amarillo, morado y rojo.

En conclusión, la diferencia entre un hecho y un proceso es que: un hecho tiene una fecha y lugar específicos en que suceden y no se repiten. Y los procesos son varios hechos relacionados entre sí, pueden durar poco o mucho tiempo, además pueden suceder en lugares distintos.

Ahora ya tienes elementos suficientes para contestar la pregunta inicial:

¿La pandemia del COVID-19 es un hecho o un proceso histórico?

La pandemia del COVID-19, es un proceso en el que aún estamos inmersos y ha afectado tanto, que pertenece al ámbito social, económico, político y cultural. Este proceso se desarrolla en todo el mundo y hasta el momento es de mediana duración.

Y de este proceso, se pueden identificar una secuencia de hechos. Por ejemplo, se tienen muchos hechos nacionales e internaciones. Dentro de los que se pueden resaltar son, el primer infectado en China, el día que llegó el virus a Europa, el primer caso en México y se espera que pronto, el descubrimiento de la vacuna.

Los hechos y procesos históricos se pueden encontrar prácticamente en cualquiera de tus otras asignaturas, pon mucha atención y cuando encuentres una fecha, estarás ante un hecho que da inicio, forma parte o concluye con un proceso histórico importante. Además, el cálculo de duración en las líneas del tiempo está relacionada con la asignatura de Matemáticas, en el uso de una recta numérica.

El Reto de Hoy:

Mi línea del Tiempo.

Presenta a tus familiares una línea del tiempo que incluya hechos y procesos de todas las personas que habitan en tu casa.

La duración de la línea dependerá de las personas mayores que habiten contigo.

Deberás incluir momentos importantes como fueron, bodas, nacimientos, fiestas, graduaciones, inauguración de algún negocio, cuando compraron un carro o una televisión.

Tendrás que recurrir a todos tus familiares, y así descubrirás que algunos eventos son muy importantes para ellos y tal vez tú no lo sabías.

Si puedes, ilustra tu línea del tiempo con fotografías o dibujos.

Este tema lo puedes encontrar en el trimestre o bloque 1 de tu libro de texto de segundo de secundaria, en la secuencia correspondiente a "Cómo se construye la historia", utiliza tu índice para identificarlo más fácilmente.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.

Énfasis: Las diez narraciones más famosas de la literatura latinoamericana.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás el mundo de la literatura Latinoamericana y descubrirás las características de sus personajes.

El termino de Latinoamérica se refiere al conjunto de países americanos cuya lengua y cultura son prioritariamente latinas.

Esto quiere decir, que los países cuya lengua oficial sean provenientes del latín, son considerados latinoamericanos. Estas lenguas en América son el francés, el portugués y el español.

En esta sesión, te centrarás en la literatura en lengua español, realizada en América Latina.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, observa el siguiente mapa de países latinoamericanos.

Como puedes observar en el mapa anterior, el español es lengua oficial en la mayoría de los países de América, se encuentra en Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

Ahora, observa el siguiente video para recordar a algunos autores de la literatura latinoamericana.

Grandes autores de la literatura latinoamericana.

Los autores mencionados en el video previo, son parte de los más destacados que incluso han recibido premios por ello, pero hay muchos más que puedes seguir conociendo si te adentras a este grandioso mundo de la literatura. Siempre es muy enriquecedor conocer la biografía de los autores para entender su vida y su época, así como las situaciones que se narran.

Un cuento es una narración breve de ficción. Seguramente has leído o escuchado muchos cuentos a lo largo de tu vida, ya sea en la escuela o en tu casa.

En primer grado, revisaste los mitos y leyendas; un ejemplo, es la leyenda de "La llorona". Pon atención en las siguientes características de sus personajes

Nombre de los personajes. La llorona, los hijos, el esposo.

Edad y género. La llorona es una mujer de mediana edad.

Aspectos sociales y culturales. Es una mujer que vivió en la época virreinal y que era madre.

Aspectos psicológicos. Celosa y vengativa.

Las características de los personajes no siempre son fáciles de encontrar, en algunos cuentos se debe deducir con la ayuda de la imaginación.

Dentro de la literatura latinoamericana se pueden apreciar varios tipos de personajes, campesinos, pescadores, rancheros, los gauchos quienes eran jinetes trashumantes y diestros en los trabajos ganaderos en Sudamérica.

En los cuentos latinoamericanos se presentan personajes con distintas características no sólo físicas, sino psicológicas y, además, cada uno tiene un papel central en la historia que ayuda a darle sentido a sus acciones y motivaciones.

Estos personajes te ayudan a entender lo que los autores quieren retratar en sus cuentos.

Cada que leas un cuento analiza sus personajes, así verás cómo encuentras información que a simple vista parece oculta.

En tu Libro de texto, puedes repasar de forma libre este tema.

El Reto de Hoy:

Realiza una reunión familiar, en la que compartan sus opiniones sobre la lectura de un mismo título de literatura. También podrían compartir, qué personaje es su favorito, de acuerdo con las características que más llamen su atención.

Física

Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.

Énfasis: Graficar la rapidez de un objeto.

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás los conceptos de velocidad y aceleración al graficar la rapidez de un objeto.

En la vida cotidiana puedes observar la manera en que algunos cuerpos inician su movimiento, desde estar en una situación de reposo, a aumentar poco a poco su velocidad.

Cuando un cuerpo aumenta o disminuye la magnitud de su velocidad, se dice que tiene un movimiento acelerado. Si la velocidad final es mayor que la inicial, se obtiene un cambio positivo, mientras que, si la velocidad final es menor que la inicial, se tendrá un cambio negativo.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee el siguiente fragmento del texto titulado: "El ferrocarril como emblema de progreso: el Puente de Metlac".

El ferrocarril fue uno de los medios de comunicación más significativos del siglo XIX. Las obras plásticas y gráficas fueron los medios en los cuales se plasmó el progreso tecnológico de México. La construcción de puentes para el paso del ferrocarril significó la imposición del progreso ante la naturaleza. El Puente de Metlac sirvió como modelo para su representación en distintos medios, pinturas de caballete, fotografías, cromolitografías, litografías y grabados. La finalidad era mostrar el potencial y la prosperidad económica de México.

Cuando se estudia un fenómeno físico, se realizan mediciones con el fin de obtener información de él. Las gráficas son representaciones de datos numéricos. Para conocer más sobre las gráficas, observa el siguiente video.

¿Cómo graficar?

En tu vida diaria, hay situaciones que se pueden expresar en una gráfica. Por la experiencia cotidiana, las gráficas son utilizadas en los experimentos para mostrar el comportamiento de un fenómeno.

Realiza la siguiente actividad para comprender más sobre el tema.

Actividad 1.

Observa la siguiente gráfica de posición–tiempo, y responde:

¿Cuál es la interpretación más aceptable?

Una hormiga distraída que camina de aquí para allá y nunca está quieta.

Un auto que sube una loma y luego el camino se vuelve recto, sin subidas ni bajadas.

Un corredor inició su carrera y luego mantuvo su velocidad.

Un corredor inició su carrera, pero de pronto cayó y se quedó en el suelo el tiempo restante.

La respuesta correcta es, el inciso "D". En la gráfica, se puede apreciar que el corredor empezó bien su carrera, pero de pronto dejó de correr. Es por eso que se observa gráficamente que al correr y avanzar se encuentra una pendiente y, al parar, es una línea horizontal.

Para entender lo anterior, y saber cómo es que se describe el movimiento, observa el siguiente video.

Describiendo el movimiento.

Ahora, para saber qué son las gráficas, observa el siguiente video en el que se explica su concepto.

¿Qué son las gráficas?

Los tipos de gráficas y los datos que se pueden incluir en ellas, son de gran importancia para representar información en la vida cotidiana. En las gráficas se pueden incluir variables y constantes que brindan datos sobre algo en particular.

La aceleración es el cambio de velocidad, ésta puede ser negativa, también llamada "desaceleración", o positiva.

A continuación, observa la siguiente gráfica:

En una gráfica de rapidez, ésta se mantiene constante, por lo que la posición en función del tiempo es una recta ascendente.

La pendiente de una gráfica de rapidez representa el desplazamiento del móvil con respecto a su posición-tiempo. Mientras que en una gráfica de velocidad–tiempo, representa una aceleración.

Las gráficas de velocidad sirven para representar la posición que ocupa un móvil respecto a un sistema de referencia. También se utilizan para representar su velocidad a lo largo del tiempo.

Observa el siguiente video sobre los conceptos anteriores.

Gráficas de movimiento.

Recuerda que una forma de organizar tus observaciones es mediante la elaboración de tablas con los datos obtenidos y luego hacer una gráfica con ellos.

No olvides que se aprende a través de la práctica, así que realiza diversos ejercicios y comparte tus conocimientos con familiares y amigos, recuerda que la Física es maravillosa y a través de ella puedes comprender los fenómenos que te rodean.

Para finalizar, revisa la lección en tu libro de texto en el tema correspondiente y subraya las ideas y conceptos principales, como el movimiento rectilíneo uniforme. También identifica las gráficas de rapidez y velocidad.

¡Reto de hoy!

Reto 1.

Repasa esta lección en casa, realizando ejercicios en los que pongas en práctica la manera de graficar algunas situaciones. Después, comenta con tu familia acerca de la diferencia entre rapidez y velocidad.

Reto 2.

Elabora las gráficas de los ejemplos que se mencionaron en el primer ejercicio: el de la hormiga que camina de allá para acá; el de un auto que sube una loma y luego el camino se vuelve recto, sin subidas ni bajadas; y el de un corredor que inició su carrera y luego mantuvo su velocidad.

Artes

Aprendizaje esperado: Construye un personaje con movimiento, ritmo y energía en distintas improvisaciones teatrales.

Énfasis: Construcción de un personaje a partir de sus posibilidades expresivas.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en la construcción de personajes.

Además, conocerás cómo realizar ejercicios de exploración e improvisación, para construir narraciones imaginarias en las que sus personajes logren expresarse con diversos movimientos, ritmos y niveles de energía.

Estas actividades te permitirán conocerte mejor, al identificar y reconocer las posibilidades de tu propio cuerpo y, sobre todo, desarrollarlas aún más. Por ejemplo, las características que tiene el cuerpo pueden ser: el tamaño, el color de piel, del cabello, la complexión; o qué tan flexible es, cuántos distintos movimientos se pueden realizar con cada una de las partes del cuerpo, como cuello, columna, brazos, mano, cadera, piernas, pies, ojos; y de cuántas formas diferentes puedes comunicarte o expresar emociones, sentimientos y pensamientos.

Lo maravilloso es que, al conocer tu cuerpo, reconocerás que tan valioso es, y así cuidarlo y valorarlo más.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona en lo siguiente:

¿Cómo te expresas y comunicas con tu lenguaje corporal?

Después, observa el siguiente video, en donde un estudiante de secundaria, junto con su mamá y su tía, narran un cuento a través de un ejercicio escénico. Además de disfrutarlo, presta atención en el poder creativo de la historia y, por supuesto, en la participación de su familia.

Ahora, responde las siguientes preguntas sobre el video que acabas de ver.

¿En qué espacio se desarrolla el ejercicio escénico de La medusa y el Pez?

¿Qué recursos u objetos ocuparon para el ejercicio?

¿Cuántos personajes había?

¿Cómo utilizaron su cuerpo el joven actor y la actriz?

A continuación, vas a preparar tu corporalidad, tu atención y tu energía, a través de un breve calentamiento. Observa los siguientes videos, para saber cómo hacerlo.

Este calentamiento tendrá la particularidad de reconocer "cómo está constituido tu cuerpo".

Mediante el siguiente calentamiento, reconocerás tus articulaciones y cómo es que se conectan tus huesos a través de ellas.

Ahora, continuarás con de tus vértebras lumbares, dorsales, y huesos de la cadera.

Para finalizar el calentamiento, observa el siguiente video. Si tienes la oportunidad de invitar a algún familiar a que participe contigo, no dudes en hacerlo. Uno de los mayores aprendizajes del arte escénico es la convivencia y el aprender a trabajar en equipo.

Después de haber realizado los ejercicios de calentamiento, es momento de que comiences con la primera actividad que se titula "Las imitaciones".

Actividad 1. Las imitaciones.

Pide a un familiar que te apoye: a alguno de tus hermanos o hermanas, a tus papás, tíos o abuelos. En pareja, se nombrarán: el primer participante será el número uno y el otro, el número dos. Mientras escuchan la música, el primer participante propondrá una serie de movimientos durante los 4 primeros compases musicales. En los siguientes 4 compases, el número 2 realizará los movimientos y gestos que propuso el primero. Al terminar y en los siguientes 4 compases, al número 2 le tocará realizar nuevos movimientos, que el número 1 deberá imitarlos cuando termine el turno del participante 2. Intentemos variar el ritmo y las calidades de movimiento.

Para tener más clara la forma de cómo realizar la actividad, observa el siguiente video.

Ahora ya estas preparado para el siguiente ejercicio que se dividirá en cuatro momentos. Para esta actividad necesitarás periódico, papel estraza o craft, o algún pliego de papel que tengas a la mano.

Actividad 2. El periódico.

Momento 1. Conocer y explorar el objeto.

En este primer momento, con la hoja completa del periódico (o del material que tengas), explorarás las características y cualidades del material. En este sentido, si se está hablando de "conocer tu propio cuerpo", pon en práctica estos principios a partir de "conocer este material".

Para hacerlo, explora unos minutos, observa, escucha y percibe las cualidades de este objeto:

¿Cómo es?

¿Cuáles son sus características?

¿Cómo es su textura, su tamaño, su peso?

¿Qué sonidos puede hacer?

Mientras realizas esta exploración, reconoce que imágenes o sensaciones te provocan los sonidos, a través de la frase "Me parece que…". Por ejemplo, puedes decir: me parece que… es el sonido de una fogata. Posteriormente, ejecutarás la acción con el material y luego, tratarás de imitar el sonido.

Observa el siguiente video para que veas cómo realizar este primer momento de la actividad.

Momento 2. Exploración sonora y en movimiento.

En este segundo momento, primero cortarás en tiras tu hoja de periódico (o papel que hayas elegido), pero sólo hasta la mitad de pliego, como en la siguiente imagen.

Mientras lo haces, comparte que imágenes, sensaciones o recuerdos te provoca. A través de la palabra magia: "Me parece que…".

Explora cuántas formas, imágenes, sonidos, puedes realizar, al manipular el periódico en el espacio

Observa el siguiente video como referencia.

Después, continuarás recortando el periódico desde el otro extremo del pliego, y una vez más, te apoyarás de la frase mágica "Me parece que…".

Observa las imágenes y el video para que veas un ejemplo de ello.

Momento 3. Inventa un cuento.

Ahora, nuevamente usarás tu pliego de periódico (papel elegido) recortado. Después, vas a tomar los pedazos de papel para convertirlos en pequeñas bolitas, y los colocarás en tu mano. Mientras lo haces, inventarás un cuento, "Había una vez…"

Momento 4. Exploración en mis manos.

En el cuarto momento, ya que tengas las bolitas de papel en tus manos, compartirás las imágenes, sensaciones o sonidos que te recuerden. Haciendo la siguiente pregunta: Y, ¿qué me dice esto que está en mis manos?

Observa el siguiente video para que profundices en cómo realizar este momento de la actividad.

Finalmente, aventarás las bolitas de papel encima de tu cabeza. Lo importante es estar atento a las imágenes y a las sensaciones que puedan causarte. Y de nuevo comentarás qué te provocó con la frase "Me parece que…".

En esta sesión trabajaste con el poder de tu imaginación, y reflexionaste sobre la importancia de conocer tu cuerpo y cómo, a través del lenguaje corporal, de tus calidades de movimientos, ritmos corporales, los sonidos de tu voz, puedes generar sensaciones e imágenes.

El Reto de hoy:

Reto 1.

Inventa un cuento. Utiliza alguno de los cuentos que compartiste mientras realizabas la exploración con el papel, o alguno que tus familiares hayan compartido.

Reto 2.

Identifica qué personajes participan en la historia y diseña y confecciona sus vestuarios. Para ello, utiliza todo el residuo del periódico con el que trabajaste. También, si lo deseas, puedes utilizar más hojas de papel periódico, cinta adhesiva, pegamento, colores y diversos materiales.

Reto 3.

Organízate con tu familia y representa tu cuento. Para ello, pueden utilizar sólo su lenguaje corporal, mencionar diálogos o que un narrador cuente la historia.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

Énfasis: Multiplicar por el recíproco.

¿Qué vamos a aprender?

Aplicarás diferentes procedimientos para dividir fracciones en la resolución de problemas.

Desarrollarás tu pensamiento matemático, y profundizarás en cómo usar el procedimiento adecuado, según el problema multiplicativo que se te plantee.

¿Qué hacemos?

A continuación, observa algunos procedimientos para realizar la división de una fracción entre otra fracción.

Procedimientos para dividir fracciones.

Primer procedimiento.

El primer procedimiento es el de producto cruzado.

7/5 ÷ 3/2 =

En el ejemplo "siete quintos entre tres medios" hay que tomar el numerador de la primera fracción y multiplicarlo de manera cruzada por el denominador de la segunda fracción. El producto se coloca en el numerador.

Después, se procede a multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción y el producto se coloca en el denominador.

El resultado es catorce quinceavos, que es una fracción propia.

Segundo procedimiento.

El segundo procedimiento es el conocido como "extremo por extremo y medio por medio".

Si se sigue la lógica de que se trata de una división, primero se coloca "siete quintos" como numerador y "tres medios" como denominador .

El resultado es la fracción propia "catorce quinceavos".

Tercer procedimiento.

El tercer procedimiento es "el recíproco de la segunda fracción".

Como aprendiste en la sesión anterior, dividir es lo mismo que multiplicar por el recíproco.

7/5 ÷ 3/2 =

Para saber el resultado de una división de fracciones, se puede multiplicar el dividendo por el recíproco del divisor.

El recíproco de "tres medios" es "dos tercios"; se cambia la fracción y el signo de dividir, y se reemplaza por el signo de multiplicar.

7/5 ÷ 3/2 = 7/5 x 3/2 =

Ahora, se multiplica siete por dos, y cinco por tres, y se obtiene el mismo resultado que con los procedimientos anteriores "catorce quinceavos".

A continuación, profundizarás en lo siguiente: la división de una fracción entre un entero.

Procedimiento para dividir una fracción entre un entero.

Usa como ejemplo: "nueve cuartos entre tres".

9/4 ÷ 3

En este caso, el tres es el número entero: para representarlo como fracción, se le agrega un "uno" en el denominador; ya que tres entre uno es tres, ambas expresiones son equivalentes.

Ahora, como puedes ver, tienes una división entre fracciones.

9/4 ÷ 3/1

Para resolverla, puedes usar los mismos procedimientos que aprendiste anteriormente.

Primer procedimiento.

En el primero, se multiplica de manera cruzada el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y el producto se coloca en el numerador. Después, se procede a multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción, y el producto se coloca en el denominador.

9/4 ÷ 3/1 = 9/12 = 3/4

Con esto, obtienes como resultado "nueve doceavos", que se puede simplificar, sacando la tercera parte de nueve y de doce, lo que da como resultado tres cuartos, una fracción propia.

Segundo procedimiento.

Si se usa el segundo procedimiento, se coloca nueve cuartos como numerador y el tres como denominador. Recuerda que debes escribir el tres como fracción, es decir, "tres sobre uno".

Se multiplican los valores que están en los extremos, y el resultado del producto se coloca en el numerador. En este caso, se multiplica "nueve por uno", y el resultado, nueve, se coloca en el numerador.

Después, se multiplican los valores que están en medio, y el resultado del producto se coloca en el denominador: "cuatro por tres igual a doce"; se coloca el "doce" en el denominador, y obtienes como resultado "nueve doceavos", simplificando, se obtiene "tres cuartos".

Tercer procedimiento.

Con el tercer procedimiento, del "recíproco de la segunda fracción",

para dividir "nueve cuartos entre tres", hay que multiplicar "nueve cuartos" por el recíproco de "tres", es decir por "un tercio".

9/4 ÷ 3

Se multiplica nueve por uno, y se coloca el resultado "nueve" en el denominador; "cuatro por tres" da "doce", y se coloca en el denominador. Simplificando el resultado "nueve doceavos", se obtiene nuevamente "tres cuartos".

9/4 x 1/3 = 9/12= 3/4

Ahora estudiarás una nueva variante: la división de un decimal entre una fracción.

Procedimiento para dividir un decimal entre una fracción.

Usa como ejemplo lo siguiente:

1.2 ÷ 3 1/5

Primero, convierte el número decimal, en este caso 1.2, a fracción, para operar con fracciones.

Escribe el 12 en el numerador y lo divides entre 10, porque se tiene una cifra a la derecha del punto decimal, es decir, décimos.

1.2 = 12/10 = 6/5

Después, simplifica la fracción 12/10 en este caso. Le saca la mitad al 12 y al 10, ya que el 2 es divisor de ambos, y queda la fracción 6/5.

Luego, convierte 3 1/5 a fracción impropia. Como ya sabes, el 5 multiplica al 3 y se le suma 1, lo que da como producto 16/5.

Ahora ya tienes los dos números en fracciones.

6/5 ÷ 16/5

A continuación, realiza lo siguiente:

Actividad.

Concluye la operación anterior, 6/5 entre 16/5, usando los tres procedimientos que aprendiste anteriormente.

Procedimiento 1, producto cruzado.

Procedimiento 2, extremo por extremo y medio por medio.

Procedimiento 3, el reciproco de la segunda fracción.

Anota todas las operaciones necesarias y verifica tus resultados de los tres procedimientos para dividir fracciones.

¡Reto de hoy!

Realiza otros ejercicios de división de fracciones que se encuentren en tu libro de texto y comparte tus aprendizajes con tu familia.

Artes

Aprendizaje esperado: Explora la representación de escenas con distintas disciplinas artísticas al combinar posibilidades expresivas del movimiento, del sonido corporal y del entorno.

Énfasis: Posibilidades expresivas del movimiento en la representación de escenas.

¿Qué vamos aprender?

Observarás como el movimiento permite expresarte y junto al sonido, nos ayuda a representar situaciones cotidianas de tu entorno.

Recuerda que el arte te da la posibilidad de expresar tus emociones y sentimientos. Cuando piensas en el arte, generalmente evocas una pintura o bien en un museo donde encuentras obras que están expuestas para que un público las contemple. De alguna manera se parece a un espacio sagrado, donde las obras se muestran para que te acerques a ellas con reverencia.

Sin embargo, el arte es algo menos sagrado, más cotidiano y cercano a ti más de lo que crees, el arte está presente donde observas: en la arquitectura de las casas y edificios que frecuentas, en la publicidad que ves, en la ropa que usas, en los objetos que te rodean.

El arte te permite expresarte de muchas maneras, puede ser tocando un instrumento, escribiendo, pintando o bailando, pero cuando no tienes elementos externos como el piano, los pinceles o un cuaderno, ¿cómo podrías expresar tus emociones artísticamente? ¿Has pensado como podrías hacerlo sin tener ningún elemento externo?

¿Qué hacemos?

Colócate en un espacio amplio, ten a la mano la tela y trata de seguir el siguiente video, muévete libremente y trata de expresar con tu cuerpo el sentimiento de alegría, de sorpresa, de cansancio o de la manera en la que te sientas en este momento.

El cuerpo en el espacio

¿Te das cuenta cómo con nuestro cuerpo puedes expresar emociones? así como en el video puedes moverte de múltiples maneras para expresar alegría, amor, tristeza, enojo, dolor, por mencionar algunos.

Así es el arte, son formas de expresión, también puedes generar esos sentimientos en tus dibujos, ya que a la hora de crearlos una simple línea puede hacer el cambio para generar otra expresión totalmente diferente. Observa el siguiente video para adentrarte en el cómic y distinguirlo de la caricatura.

Imagen narrativa

Entonces, ¿el cómic es una herramienta en un proceso de expresión? Sin embargo, hace falta especificar cómo entiendes la caricatura con un sentido crítico.

Seguramente conoces a grandes iconos de la caricatura mexicana: el maestro Eduardo del Río (RIUS), Rafael Barajas Durán (EL FISGÓN), Trino Camacho (TRINO) o Gabriel Vargas. Ellos han sido grandes moneros que hacen posible el movimiento en cada una de sus escenas dibujadas.

Itinerario Catálogo digital de la historieta mexicana

Es impresionante la manera de crear escenas que expresan diferentes acontecimientos de la vida cotidiana en la elaboración de sus cartones.

El Reto de Hoy:

Te recomendamos utilizar los siguientes materiales: pluma, hojas y espejo. Recuerda que por medio de la caricatura puedes expresar tus sentimientos o acciones.

Con ayuda de tu reproductor de música recuerda alguna canción o sonido que te produzca alegría, tristeza, furia, enfermedad, cansancio y demás.

Lo que harás será crear diferentes escenas gráficas con ayuda de nuestras expresiones faciales, ayúdense del espejo para captar cada línea de expresión que generas al hacer cada una de ellas.

Inténtalo, y verás que es muy sencillo y divertido; disfruta el dibujar, para ello puedes seguir los siguientes pasos.

1.- Con lápiz dibuja seis cabezas utilizando círculos, también usa círculos para ojos, nariz y orejas.

2.- Observa el reflejo de tu rostro al hacer gestos, traza con líneas exagerando los gestos faciales.

3.- Remarca con pluma las líneas que manifiesten mejor las expresiones faciales.

4.- Por último, coloca algunas líneas de expresión para evidenciar el movimiento en cada escena.

Recuerda, tú puedes generar el movimiento en una escena en diferentes momentos, ya sea corporal o gráficamente. ¡Sigue expresándote!

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: expresiones con significado causal.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a usar expresiones con significado causal al elaborar textos argumentativos, como los ensayos.

Te sugerimos, en la medida de lo posible, tomar notas, así como registrar tus dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento del tema. Estas las podrás resolver al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se propondrán.

Lee el siguiente ensayo que pertenece al escritor Octavio Paz:

"La elección y la exclusividad son condiciones que la amistad comparte con el amor. En cambio, podemos estar enamorados de una persona que no nos ame, pero la amistad sin reciprocidad es imposible. Otra diferencia: la amistad no nace de la vista, como el amor, sino de un sentimiento más complejo: la afinidad de ideas, los sentimientos o las inclinaciones. En el comienzo del amor hay sorpresa, el descubrimiento de otra persona a la que nada nos une excepto una indefinible atracción física y espiritual; esa persona incluso, puede ser extranjera y venir de otro mundo. La amistad nace de la comunidad y de la coincidencia en las ideas, en los sentimientos o en los intereses. La simpatía es el resultado de esta afinidad, el trato refina y transforma a la simpatía en amistad. El amor nace de un flechazo, la amistad del intercambio frecuente y prolongado. El amor es instantáneo; la amistad requiere tiempo."

Nexos causales

Pudiste recordar la función de los conectores, y también acerca de la función de los nexos. Recapitula:

Los nexos pueden ser palabras o frases con significado: Concesivo, condicional y causal, pero te centrarás en los causales.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video:

Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.

En pocas ocasiones te das cuenta que estás usando palabras o frases que dan la pauta para expresar algo, en este punto una causa, pero también dan coherencia a tu discurso.

Por ejemplo, cuando hablas de una situación que tiene fundamento en algo y tiene una consecuencia, quiere decir que existe una causa por la que se da dicha situación.

Los nexos causales son aquellos que:

Recuerda que las conjunciones condicionales o nexos condicionales, son palabras o locuciones que se utilizan para unir una oración principal y una oración subordinada, es decir, una de ellas depende de la otra y así explicar cuál es la condición de una para que la otra se realice. Este tipo de nexos, se colocan entre las dos oraciones, y por lo general se escriben después de una coma.

-Por…

Se trata de una preposición, que puede ser utilizada como nexo o conjunción condicional en casos como el siguiente ejemplo:

La condición planetaria se ha transformado, por el cambio climático de las últimas décadas.

Estas piezas cinematográficas fueron premiadas, por el desarrollo y manejo de la historia.

Un tema de amplia discusión es el de la unidad del español, por las diversas perspectivas sobre los conceptos de lengua, variante y sociedad.

-Debido a

Esta es una expresión cuyo sentido es más formal y que, por tanto, enfatiza la causa. Observa el siguiente ejemplo:

Debido a las manifestaciones de los años 60, se reconocieron diversos derechos civiles para la población afroamericana de Estados Unidos.

-Gracias a

Esta expresión puede enfatizar cuando una acción realizada tiene como causa otra realizada usualmente por personas, por ejemplo: Gracias a los esfuerzos de las organizaciones de apoyo humanitario, se logró revertir los efectos de esa situación de conflicto.

-En vista de que…

El uso de esta frase suele ocurrir cuando quieres indicar una causa con un alto grado de formalidad, por ejemplo:

En vista de que no se dispuso de información completa, la argumentación solo se basa en estimaciones y proyecciones.

Continua con algunos fragmentos, en los que podrás notar el uso de expresiones o palabras causales.

Lee el siguiente texto que habla de una situación que puedes identificar la causa del futuro de los adolescentes que viven en la región de Cuetzalan partir de las palabras que indican esa causa.

Cuetzalan: los jóvenes que cuidan a la meliponas

"Hoy además llegó un problema que las y los meliponicultores mayores no tenían: el robo de las mancuernas de barro. Se ha llegado a conocer que en una noche se pueden llevar hasta 40 ollas. Ante esta problemática las juventudes masewal han organizado actividades culturales. Como un concurso de fotografía, talleres y encuentros en los que se celebra la biodiversidad, las costumbres locales, y además poco a poco se abren espacios para nuevos liderazgos y nuevas formas de imaginar un futuro digno en el campo.

Sin embargo, el futuro es incierto para las juventudes del territorio masewal, ya que en la región existen amenazas en el territorio por concesiones mineras, hidroeléctricas, el cambio climático, la delincuencia y la desvalorización de las actividades del campo. Lo que sí podemos vislumbrar es un presente en donde los jóvenes, mujeres y hombres, están preparándose, organizándose y proponiendo estrategias con el sueño de seguir habitando dignamente su territorio.2

Yolotzin Zamora Méndez consultado 18 de agosto de 2020

En el segundo párrafo del texto las palabras ya que y por señalan las causas de un futuro incierto y son la delincuencia, la desvalorización del trabajo en el campo, en general las amenazas que acechan a ese lugar.

Otro ejemplo es el siguiente:

Arte y Tiempo

Felida Medina, maestra non

"Nacida en Oaxaca, la maestra Medina, al igual que su primera gran creación, marcó un antes y un después en el quehacer escenográfico nacional. Con una estética en la que los elementos autóctonos siempre estaban presentes, su obra se alimentaba de lo puramente mexicano, mandando al diablo lo suntuoso y superfluo que adornaba, pero no decía, dejando sólo lo esencial, lo que servía para expresar, para mostrar la verdad del espacio construido que debía enmarcar, vestir el resto de la verdad escénica. Por eso la maestra nunca fue una escenógrafa comercial ni pasta de todos los moles, ya que fue una pieza muy especial de los proyectos en los que participaba, misma razón por la que no aceptaba todo lo que se le proponía ni a todos los directores. Trabajó con Julio, Pepe Solé, hizo Los albañiles, de Vicente Leñero, así como con Willebaldo López y creó la escenografía para otra obra que marcó época, El extensionista, y otras tantas cosas. Nunca se vendió a la mejor oferta económica; siempre eligió en qué y con quién trabajar, exigiendo libertad plena para lo que quería hacer."

(Fragmento adaptado)

Sección cultura

Continua con la lectura:

"El plástico tiene los mismos destinos que el papel: reciclaje o basura. Se calcula que en los rellenos sanitarios los materiales plásticos representan aproximadamente el 10% del peso y más del 20% del volumen. Una vez en el relleno el plástico tarda mucho más que el papel en degradarse. Si su destino es el reciclaje, se acumula, se limpia y se vuelve a fundir para elaborar nuevos productos plásticos. Los plásticos se pueden reciclar más veces que el papel y pueden estar solos o mezclados con otros plásticos (por ejemplo, polietileno con polipropileno) para formar nuevos productos de consumo final, como tubos y mangueras en lugar de nuevas bolsas […]

Si bien los plásticos tardan entre 400 y 1000 años en degradarse, no podemos afirmarlo porque los polímeros sintéticos se fabrican desde hace apenas un siglo más o menos. […]

Los plásticos no sirven solo para fabricar bolsas y artículos como peines, cepillos y botellas, sino también para fabricar prótesis, válvulas cardiacas, lentes intraoculares y un sinfín de objetos que no solamente hacen la vida más fácil, sino larga y llevadera.

No hay que satanizar al plástico simplemente porque los seres humanos no nos comportamos como es debido."

(texto adaptado)

Ruíz, Benjamín. (15 de enero,2015). ¿Cómo ves?, Biología, Antología de biología

¿cómo ves?, pp. 220- 223.

Como te puedes dar cuenta hay nexos y frases causales que se usan con más frecuencia que otros. Observa cómo han sido utilizados estos conectores con significado causal.

Lee los siguientes textos e identifica cuáles son las frases o nexos que indican una causa.

En estos párrafos puedes observar el uso de uno de los conectores más comunes: porque.

La autora señala que la causa de no hacer recomendaciones de libros en este tiempo es porque las librerías están cerradas. Mientras que en el segundo párrafo apunta que otra causa es la falta de tiempo para leer los libros que se tienen desde hace tiempo. Otro ejemplo más.

¿Qué conectores identificaste?

En los ejemplos que has trabajado tienes nexos con significado causal. Las expresiones causales permiten explicar de mejor manera y sustentar los argumentos que se plantean, ya sea de manera oral o escrita.

Este tipo de conectores los puedes observar en ensayos que tratan temas de ciencia, tecnología, ecología, problemas sociales y económicos, entre otros. Pero también los puedes encontrar en otros textos como cuentos, novelas, noticias y anuncios. De no contar con estos conectores sería complicado comprender muchos textos.

Te imaginas ¿cómo sería un juicio en el que es imprescindible exponer las causas de un hecho, ya sea de manera oral o escrita?

Para que sigas aprendiendo y cuentes con mayor información acerca del tema es importante que localices, en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado "Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas." Te sugerimos trabajar las actividades, ya que te ayudarán a comprender lo que has visto en esta sesión.

El Reto de Hoy:

Busca en Internet o en revistas y periódicos impresos un ensayo con un tema de tu interés o, en tu libro de texto, lee un ensayo, reconoce las expresiones o nexos causales y escribe en tu cuaderno, con tus propias palabras, las causas de las que se habla en el texto.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Modelado de ecuaciones de segundo grado.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás problemas que se resuelven mediante ecuaciones de segundo grado, con la intención de identificar el modelo de dichas ecuaciones, a través del planteamiento de una situación real.

¿Recuerdas el problema de los dos reinos y el dragón? Recuerda el cuento: El mundo de las ecuaciones

Hasta hoy has trabajado con una forma para hallar el valor de la incógnita.

¿Qué hacemos?

Observarás la siguiente cápsula que te ayudará a determinar la forma de la ecuación.

Continua con el trabajo para solucionar la ecuación del dragón Operagron.

Es importante que ahora que conoces la solución de problemas por medio de ecuaciones cuadráticas, establezcas que son una herramienta planteada al traducir el enunciado del problema en una ecuación de estas.

Observa el siguiente video para retomar todo lo que has aprendido.

Las ecuaciones cuadráticas o de segundo grado se resuelven agrupando los términos semejantes y despejando la incógnita.

Resuelve un problema de Física de caída libre. Observa qué ocurre en un clavado.

Clavado de Paola Espinosa. acervo televisión educativa:

Ciencias y Tecnología. Física.

Segundo grado. Bloque 1.

¿Pudiste identificar la expresión obtenida como una ecuación de segundo grado?

Aquí el término cuadrático o elevado al cuadrado fue el tiempo. Reflexiona cómo cambia la velocidad a medida que varía, y cómo se acelera la caída debido a la gravedad.

¿Y qué pasó con la distancia?

Si Paola hubiera seguido cayendo y llegado a los siguientes 100 metros, hubiera quedado algo así:

Estas son las características de un comportamiento cuadrático.

El Reto de Hoy:

A lo largo de estas clases, has visto desde cómo puedes plantear un problema con una ecuación cuadrática simple y las diferentes formas en que esta se resuelve, hasta las respuestas a las preguntas que surgen del mismo.

Usas las raíces cuadradas √2, √3, colocando al pobre número debajo de una especie de uve con raya, como si de un paraguas numérico se tratara. Esto es así desde 1525 cuando Christoff Rudolff inventó este símbolo √ que no era otra cosa que una escritura acelerada de la letra r inicial de radical.

Puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas de Tercer Grado, buscar el tema de ecuaciones cuadráticas y practicar con los ejemplos propuestos en él.

También lee: