Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 1 de octubre de secundaria

Este es el resumen de lo vieron los alumnos de secundaria esta mañana en sus clases de la SEP.

¿Te perdiste tus clases de este jueves? ¡No te preocupes! Aquí te contamos todo lo que ocurrió durante la jornada para que puedas repasar.

Primero de Secundaria

Lenguaje

>Fíjate en el modo

Aprendizaje esperado: Escribir un reglamento escolar.

Énfasis: Revisar modos verbales en los reglamentos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás los modos verbales, un concepto muy importante para toda la creación del lenguaje, pero particularmente para la creación de los reglamentos.

¿Qué hacemos?

En un reglamento escribimos cómo entendemos el mundo y cómo queremos que sea, y esto, lo hacemos con el fin de mejorar como sociedad. Pero ¿por dónde debemos empezar para construir los reglamentos?

La mayoría de nuestras acciones y conductas están reguladas, es decir, que tienen que seguir ciertas reglas. Estas reglas van cambiando y por eso los reglamentos se tienen que ir actualizando y reescribiendo, y los verbos son elementos esenciales para ello.

Antes de continuar, repasemos las características y posibilidades de los verbos, para que te sea más sencillo redactar y precisar aspectos de la sesión.

Los verbos son palabras que expresan: acciones, estados, procesos, emociones, actitudes; como: correr, amar, pensar, caminar, cantar, reír, etcétera. Los verbos son cruciales para poder crear oraciones y enunciados; con ellos se construyen no solo las frases más sencillas que usamos todos los días, sino los diversos textos que empleamos, como poemas, cuentos y ensayos y por supuesto, también reglamentos.

Es muy importante aprender a identificarlos en las distintas oraciones.

1) Llega puntualmente al salón.

2) Lee en voz baja dentro de la biblioteca.

3) Cuida el mobiliario escolar.

Como te diste cuenta:

1) En el primer caso la acción es llegar.

2) En la segunda identificamos que leer es la acción que hacemos.

3) Y por último cuidar es la acción que se hace para cuidar el mobiliario.

Es fácil identificarlos ¿no crees? Los verbos definen procesos y acciones. Por eso son tan importantes al momento de escribir un reglamento. Porque precisamente el reglamento sirve para decirnos lo que podemos y no podemos hacer.

Los verbos pueden cambiar el sentido a una oración. Al ver un verbo, hay que fijarse cómo está escrito, a quién se refiere la acción, es decir, si la realiza quien habla como en "yo voy a la biblioteca", por ejemplo, o si la realiza aquella persona o elemento a quien se habla, como en "tú vas a la biblioteca".

Esa persona que se identifica, yo, tú, ella, él, nosotros, se conoce como persona gramatical. También hay que fijarse el tiempo gramatical en el que se ocupa el verbo, si es pasado o presente, por ejemplo, y el número, es decir si la acción la realiza un solo elemento o persona (es decir, si está en singular, como en yo voy a la biblioteca), o si la realizan varias personas o elementos (en plural, "ellos van a la biblioteca").

Otro ejemplo, en una indicación sería: Los alumnos deberán atender las indicaciones de seguridad.

Deberán indica una acción que realiza alguien de quien se habla (que denominamos tercera persona); plural (porque nos referimos a los alumnos) e indica una acción que se realizará después de que se emite un texto, por lo que el tiempo gramatical empleado es futuro). Sin embargo, hay formas de los verbos que no refieren estas categorías. Nos referimos a las formas en gerundio, por ejemplo: estudiando, corriendo.

Los gerundios, como los participios, por ejemplo: escrito, dicho, autorizado.

Participio y gerundio, no indican por sí mismos la persona o el número gramatical. "Escrito", no nos dice quién lo escribió, ni cuándo.

Lo mismo pasa con los verbos terminados en -ar, -er o -ir, que llamamos infinitivos, como caminar, correr o abrir. Dado que en su forma no especifican la persona gramatical, se dice que el infinitivo, el gerundio y el participio son formas no personales del verbo.

Los verbos en infinitivo, se utilizan ampliamente en los reglamentos y otros textos normativos.

Los verbos en infinitivo no se encuentran conjugados en ningún tiempo y no indican una persona gramatical especifica. Por lo que da entender que todas las personas deben acatar las normas en todo momento. En pocas palabras, se puede decir que son indicaciones que se dirigen a un público indeterminado.

Los verbos en infinitivo se pueden usar para mencionar derechos y obligaciones. Por ejemplo en un reglamento escolar:

Son obligaciones de los alumnos:

I. Acatar todas las obligaciones de las autoridades.

II. Concurrir con estricta puntualidad a sus clases.

III. Asistir a clases todos los días

En este reglamento los verbos son acatar, concurrir y asistir. Como ya vieron, terminan en ar e ir, y así resulta muy sencillo identificarlos. Al usar el infinitivo, la acción se considera que no tiene un principio o un fin, y se puede aplicar a todos los destinatarios, pues no hay una especificación de persona gramatical. Todo esto lo da el verbo en infinitivo. Los verbos en infinitivo en pocas palabras están sin conjugar. Un ejemplo más en los derechos del alumno sería:

Articulo 1 Son derechos de los alumnos:

I) Recibir la enseñanza de acuerdo con sus planes y programas de estudio.

II) Utilizar las instalaciones, el equipo y el mobiliario de la institución

III) Establecer y fomentar el diálogo con las autoridades educativas del plantel.

Para poder redactar un reglamento escolar debemos echar mano de otros elementos, para hacerlo de la mejor forma posible. Pues al momento de redactar podemos establecer de diferentes maneras.

Por ejemplo:

  • Mejorar la convivencia escolar.

Es diferente a

  • Mejoren la convivencia escolar

En estos ejemplos. la redacción tiene similitud, sin embargo, atención, el verbo es la diferencia, porque no es lo mismo, mejoren que mejorar.

Entonces en el primer ejemplo podemos observar que el verbo está en infinitivo, que puedo identificar por la terminación -ar. Pero en la segunda forma de redacción es diferente, el verbo esta conjugado en presente.

Un ejemplo en presente sería "Los niños mejoran la convivencia escolar"

Lo que pasa es que tenemos más de un presente. Los verbos conjugados, además de indicar tiempo, indican modo. Los modos verbales sirven para revelar las actitudes y las opiniones del hablante ante lo que se dice. Así como pasa con los distintos presentes, los verbos conjugados incluyen esta valoración cuando los usamos.

En el español existen tres modos verbales, indicativo, subjuntivo e imperativo.

Para que quede más claro, diremos que los modos verbales suelen ocuparse para la construcción de reglas y leyes. Y se elige uno u otro para establecer claramente la forma en que deben comportarse los individuos en determinado contexto, esto con el fin de hacer que sus acciones no perjudiquen a otros. También señalan cuáles conductas no son adecuadas, pues ocasionan conflictos.

Veamos el siguiente caso, que nos servirá para comprender más los modos verbales.

Conducta detectada:

Detectamos que algunos alumnos por diferentes circunstancias no son puntuales para tomar sus clases, y muchas de las ocasiones son acciones reiteradas.

Solución:

Esta actitud identifica una problemática, que no se están aprovechando los horarios para el aprendizaje.

Se propone una regla para que pueda apoyar a la comunidad para evitar esta conducta negativa. Para ello, se requiere respetar el horario. En consecuencia, se propondrá una regla que facilite terminar con la problemática.

Regla por redactar:

Aquí la redacción puede plantear diferentes opciones, según el modo verbal que elijamos.

Analiza detenidamente cómo están redactadas cada una de las siguientes reglas.

La norma o regla:

Podemos notar que son similares, sin embargo, el uso de los distintos modos verbales provoca ciertos ajustes en la redacción, y esos cambios permiten matizar la forma en la que entendemos la regla.

1) Veamos en el primer caso.

El modo verbal indicativo expresa la acción del verbo como un hecho real o que seguramente se llevará a cabo. Podemos observar que el verbo es respetará y se encuentra en futuro. Y la redacción da por hecho que se efectuará la acción… "El alumno respetará el horario designado…"

2) En el modo imperativo, el verbo es respeta y la redacción da a conocer un mandato, una obligación, una orden. Esta orden llega de forma directa.

3) Por último, el verbo subjuntivo indica una situación hipotética. Es decir, se plantea que en el caso de que se dé la conducta negativa, ya se ha previsto un mecanismo para corregirla. Esto es porque para quien redacta la norma es importante prever que puede darse una conducta indebida, en este caso, la impuntualidad de los alumnos. Por eso leemos: "Los alumnos que no respeten el horario de clases y receso serán sancionados…".

Podemos ver similitudes entre la redacción, sin embargo, los modos verbales permiten enfocar distintos elementos en la redacción de la norma y con ello matizar o adecuar qué se pretende comunicar en ella.

Es decir: sí hay similitudes, pero cada modo verbal, indicativo, subjuntivo e imperativo, nos genera una intención diferente al plasmarla como regla.

Todos hemos utilizado los modos verbales, pero no forzosamente hemos reflexionado sobre su uso y los matices de significado que generan.

Para reforzar lo anterior, te invitamos a realizar un ejercicio más, y podremos diferenciar el modo indicativo del subjuntivo y del imperativo? Esto nos ayudara al momento de redactar nuestro reglamento

Veamos: el verbo es estudiar (infinitivo):

El verbo en los tres casos es estudiar. En el primer ejemplo se encuentra conjugado y en tiempo futuro, estudiará, lo que establece que la acción se considera como algo real y que realmente va a ocurrir en un momento posterior al punto en el que se dice el enunciado.

El segundo enunciado también se refiere a algo que aún no se realiza, y por tanto nos transmite una idea de un tiempo posterior. Sin embargo, aquí se usa un presente de subjuntivo. Este modo nos transmite la idea de algo posible.

Finalmente, el verbo de la tercera oración está en imperativo, es una orden. ¡Juan, estudia! El imperativo siempre remite al momento actual en el que se recibe la indicación e indica que ese mismo momento se debe atender.

Es muy importante que en la redacción y en tu lectura recuerdes ubicar el modo verbal (indicativo, imperativo y subjuntivo).

Consolidemos algunos de los elementos vistos, en los verbos en infinitivo para que quede claro la terminación ar, er e ir y que se encuentra en impersonal.

Lee y completa las siguientes oraciones, utilizando verbos en infinitivo

a) Respetar

b) Correr

c) Llegar

d) Cuidar

Estos verbos se encuentran en infinitivo, es decir que no están conjugados.

Las formas de redactar dependen entonces de lo que buscamos en la regla, y para redactar nos ayudamos de los modos verbales y los verbos en infinitivo.

Para ampliar la información sobre la practica social del lenguaje, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado "Participa en la escritura de un reglamento" para enriquecer más lo que aprendiste aquí sobre sus características.

También te sugerimos llevar una bitácora de aprendizaje, en la cual identifiques tus avances y tus oportunidades para enriquecer más tus aprendizajes.

Por último, te pedimos que completes las siguientes oraciones.

Presta mucha atención a tus respuestas, que éstas sean lo más sinceras posible, y te ayuden a reflexionar en los temas en los que necesitas trabajar más.

  • El Reto de Hoy:

Para ampliar tu conocimiento sobre los modos verbales te proponemos analizar cómo los usamos en la redacción de las normas que regulan nuestras conductas.

La elección de los modos verbales dará precisión a tu manera de redactar y te permitirá tener una noción más clara para darle sentido y coherencia a la regla.

Es por eso que es de gran importancia apoyarnos de los modos verbales, siguiendo pasos como los que se plantean aquí.

Primero, identifiques la conducta o problemática que deseas abordar.

Después, veas cuáles son las posibles soluciones para que todo el colectivo o grupo social pueda convivir en armonía.

Por último, redacta tomando en cuenta cuál es la mejor elección de los modos verbales. (Indicativo, subjuntivo o imperativo)

1) La primera opción nos da una situación que se plantea en un futuro. No es un hecho ni se ha realizado al momento de escribir la norma, por lo que su sentido es hipotético, y corresponde al modo verbal subjuntivo.

2) La segunda redacción nos muestra una obligación, una orden directa, por lo tanto es imperativo.

3) Nuevamente, el modo verbal indicativo es aquel hecho que se lleva a cabo, y en este ejemplo da por hecho que se concretará en un futuro, por lo corresponde al modo indicativo.

Último reto, ahora que ya comprendiste el uso correcto de los modos verbales, realiza lo siguiente:

Elige alguna problemática que desees que mejore para la convivencia social, puede ser en tu escuela, en algún deporte o en tu familia, para después redactarlas en un reglamento.

Redacta las reglas usando los diferentes modos verbales, indicativo, subjuntivo, imperativo. También puedes usar la forma de infinitivo.

Compártelas y enriquece tu redacción.

Puedes apoyarte del siguiente cuadro para realizar la actividad y recuerda siempre darte la oportunidad de disfrutar tu aprendizaje.

Civismo

>Juntos por la promoción de la dignidad y el respeto

Aprendizaje esperado: Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso.

Énfasis: Analizar experiencias organizativas que promueven la dignidad y el respeto.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás diversas experiencias organizativas para promover un trato respetuoso.

¿Qué hacemos?

Ninguna nación, ni ninguna persona esperaba vivir una crisis sanitaria como la provocada por el COVID-19. A raíz de ella, se han presentado cambios en la vida cotidiana de las personas y de las naciones.

Desde el inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso estrategias para contrarrestar la expansión del COVID-19 por todo el mundo. Los gobiernos de los distintos países se han encargado de informar a sus ciudadanos acerca de la enfermedad, el cuidado que deben tener y cómo se ha desarrollado la pandemia en su nación.

Has presenciado cómo la sociedad civil ha estado activa durante estos momentos. Por ejemplo, Amnistía Internacional, un movimiento global que trabaja por el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, difundió un decálogo para que estos estén contemplados y guíen "los esfuerzos de prevención, preparación, contención y tratamiento, a fin de proteger mejor la salud pública y apoyar a los grupos y las personas que están en mayor riesgo".

Las medidas propuestas en él son:

  • Acceso a la información clara, accesible y oportuna a toda la población.
  • Acceso a la salud a todas las personas, facilitando el uso de bienes, las instalaciones y los servicios de atención médica en cantidad suficiente.
  • Acceso a la seguridad social a todas las personas, sin importar su condición.
  • Protección y cuidado de los trabajadores y las trabajadoras de salud y a sus familias.
  • Apoyo a grupos vulnerables por su condición de edad o dolencias médicas preexistentes, ya que están más expuestos a contraer el virus.
  • Seguridad a mujeres y niñas, debido a que pueden enfrentarse a mayores retos derivados de las desigualdades de género durante la pandemia.
  • Prevención del estigma y la discriminación.
  • Cuarentena o aislamiento social de duración limitada y revisión periódica.
  • Restricción y prohibiciones de viaje sin afectar el derecho a la libre circulación.
  • Solidaridad y cooperación internacional.

Tal vez te surja la inquietud de saber, porque, si todos tienen derecho a la protección de la salud, entonces, ¿por qué organizaciones como Amnistía Internacional u otras organizaciones, publican un documento como este decálogo? ¿Sólo se debe procurar esa atención en tiempos de crisis?

Como sabes, los derechos humanos son las garantías que se tienen por el simple hecho de ser humanos y deben hacerse valer en todo el mundo. Su fundamento es la dignidad humana, que es el valor que cada persona tiene, por el cual debe ser respetada en todo momento. Organizaciones, como Amnistía Internacional, promueven acciones por el respeto a la dignidad y los derechos humanos, sobre todo en situaciones como la que hoy se viven y que pueden ser vulnerados.

Observa el siguiente video, presta atención y toma notas con información que dé respuesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Las personas, a lo largo de la historia, han podido ejercer sus derechos humanos como ahora lo haces tú?
  2. ¿Qué ha posibilitado las mejorías en esta situación?
  3. Actualmente, ¿qué instituciones promueven la protección de los derechos?
  4. ¿Qué otras formas conoces que existen para promover los derechos humanos?
  • La dignidad: identidad humana.

¿Qué te pareció la historia que contaron en el video?, ¿qué hubieras hecho tú si observarás la situación del niño que no dejaban entrar al cine?

Como se expone en el video, no debes perder de vista que todas y todos debemos dar y recibir un trato respetuoso. Identificarlo te compromete a actuar a favor del respeto y de la dignidad. Pero, ¿a qué se refiere la palabra respeto?

Se refiere a tener "consideración o deferencia" hacia el otro. Se respeta a alguien cuando se le ve con detenimiento y se es empático con él o ella, se consideran sus necesidades y su situación. El respeto lo promovemos todas y todos con acciones diarias. Lo impulsan también los organismos internacionales, los gobiernos de los Estados-Nación, las organizaciones particulares, tú, todos y cada uno de nosotros.

Entonces, pensar y actuar con base en el respeto te hace mejor persona, pero ¿qué significa eso?

Ser mejores personas significa, en este contexto, aprender a vivir en compañía de otro u otros, es compartir, colaborar y aceptar las diferencias de los demás, porque también ellos aceptan las tuyas. Si aprendes a vivir con los demás, puedes generar relaciones que promuevan un ambiente armónico y la disminución de los conflictos.

Saber convivir es aceptar al otro con sus diferencias, pero también es acatar normas o reglas que guíen tus acciones y conductas. Es tomar en cuenta que todas y todos merecen un trato digno e igualitario.

Reflexiona sobre la convivencia en tu familia y escuela.

  • ¿Recuerdas algunas de las reglas que sigues para relacionarte con tu familia?
  • ¿Y con tus compañeras y compañeros de la escuela?
  • Esas reglas, ¿promueven el respeto?
  • ¿Qué reglas de convivencia respetuosa recordaste?

Ejemplos:

Primero. Conoce la respuesta de un chico llamado Miguel:

En mi casa nos comprometimos a no hacer ruido que moleste a los demás después de las 10 de la noche; también a esperar el turno a la palabra antes de hablar y que si necesitamos algo no tenemos que gritar, sino decirlo en un tono adecuado.

Segundo. La maestra Alejandra en su escuela, de manera conjunta entre ella y sus alumnos decidieron elaborar un reglamento para procurar el diálogo en momentos de trabajo conjunto y de conflicto.

A pesar de promover el trato digno y respetuoso, todavía es común que se vivan conflictos o situaciones en los que no se respeta la dignidad humana. Desafortunadamente, en el mundo así sucede, en las noticias hay muchas historias que te dejan verlo, pero trabajando en conjunto se puede ir haciendo el cambio.

Todas las acciones cuentan. Las gubernamentales son esenciales, pero también lo son aquellas de quienes se organizan para promover la dignidad y el respeto, de distintas formas.

Un ejemplo de ello, es el trabajo que realiza Jesús Villalobos, en su organización Utopía en la que se promueve el trato digno a personas.

Su organización trabaja con comunidades que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, en donde hay niñas, niños y adolescentes que no tienen sus derechos garantizados por distintas razones, una de ellas es la pobreza; de esta manera un grupo de profesionales de distintos campos de conocimiento, decidieron emprender una intervención holística que contempla educación comunitaria, deportes para el desarrollo y habilidades psicosociales para contribuir a que la población que atienden pueda tener la posibilidad de contar su historia de manera distinta, una vez que la percepción del mundo y de ellos mismos haya cambiado con la intervención de su organización.

Para promover la convivencia respetuosa entre niñas, niños y adolescentes en la comunidad Utopía, generan un proceso de empatía y solidaridad entre las comunidades donde intervienen, y todas las actividades están diseñadas y orientadas a la procuración y salvaguarda de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

También cuentan con políticas de protección infantil, las cuales señalan que el personal que labora con ellos tiene la responsabilidad de conocer, respetar y difundir la ley aplicable para México correspondiente a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, donde se contempla el trato digno y respetuoso entre las partes.

Además de educación y deporte, en su asociación promueven los consejos juveniles, en donde la misma gente de la comunidad es quien impulsa los procesos de cambio y pacificación, de esa forma el Consejo Juvenil es la muestra de que eso sea posible y funcionan de la siguiente manera:

  • Está conformado por egresados del programa "La paz es mi utopía".
  • Asumen un rol protagónico en el programa, pues ahora son parte del grupo que encabeza la actividad.
  • Su voz es tomada en cuenta en todas las áreas de trabajo.
  • Realizan asambleas para determinar quién los representará en reuniones o intercambios con organizaciones nacionales o internacionales.
  • Realizan proyectos encabezados por ellos y ellas acompañados y asesorados por el equipo de Utopía.

Todo eso con el objetivo de que puedan capacitarse teórica y prácticamente para que sean ellos y ellas las que puedan asumir el cambio en sus comunidades.

Las y los jóvenes que son parte del consejo a lo largo de su historia desafortunadamente han vivido cosas desagradables como la pobreza, violencia, falta de oportunidades, falta de espacios educativos, sin embargo, se les ha dado la posibilidad de sentirse fuertes y triunfadores, de ser campeones, de tener éxito y oportunidades en escuelas que jamás hubieran pensado, de esta forma conocen ambas caras de la moneda y es más sencillo ser empático con su igual, pues conocen de forma profunda lo que el otro siente y necesita, por eso para Utopía es importante que sean ellos y ellas los que empiecen a asumir ese rol, pues se vuelven referentes de sus comunidades, modelos a seguir por los más pequeños.

Las acciones que sugiere esta organización a los adolescentes y jóvenes para promover el trato respetuoso de las personas entre sus comunidades es que sean empáticos y que se pongan en el lugar del otro, que puedan entender que México es un país hermoso y con una gran historia, pero que actualmente está pasando por una crisis muy fuerte y que solo juntos se podrán revertir las cosas.

Es importante que consideres que esto no solamente lo puede hacer la gente que gobierna, sino que tu puedes contribuir desde lo que te toca hacer, desde tu casa con tu familia o desde la escuela con tus compañeros y compañeras, que la organización es una muestra de lo que te proponen, pues iniciaron solo con la idea en una comunidad que nadie conocía y hoy en día es un programa que ha sido visitado, reconocido y premiado por gente y organizaciones de todo el mundo.

A lo largo de esta sesión conociste diversas experiencias organizativas para promover el trato respetuoso y digno de las personas. Revisaste las iniciativas de organismos como Amnistía Internacional, y las de otro tipo de organizaciones como "Utopía". También, se reiteró en diversas ocasiones, que la acción de todas y todos es fundamental para lograr una convivencia respetuosa.

Ya podrás responder si sólo se debe procurar atención al trato digno y respetuoso en tiempos de crisis.

Como verás, la promoción del trato respetuoso y la garantía de los derechos humanos debe ser permanente y no sólo en tiempos de crisis.

No olvides ser promotor del respeto a un trato digno.

  • El Reto de Hoy:

Piensa en una propuesta para lograr un ambiente de respeto entre los miembros de tu familia, qué reglas podrían promover la convivencia con respeto. Por el momento que vivimos, es recomendable que tomes en cuenta las medidas que fomentan el cuidado sanitario, para incluirlas en tu propuesta.

Un ejemplo para que desarrolles tu trabajo y tengas una idea es el siguiente decálogo.

Historia

>El Liberalismo, un asunto de ayer y hoy

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.

Énfasis: Valorar la importancia del liberalismo y su influencia actual en los ámbitos político, económico y social.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás trabajando con los cambios registrados durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la forma de pensar y concebir el mundo se transformó a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración.

El propósito del día de hoy, será que valores la importancia de las ideas del liberalismo y su influencia actual en los ámbitos político, económico y social.

¿Qué hacemos?

Antes de identificar si el liberalismo es un asunto de ayer y hoy, recordemos algunas de sus características.

  1. ¿Qué es el liberalismo?
  2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de libertades?
  3. ¿Cuáles son las características del liberalismo político?
  4. ¿Qué clase de gobierno plantea el liberalismo político?
  5. ¿Qué tipo de libertades busca el liberalismo económico?

El liberalismo surge a finales del siglo XVII y cobra mayor relevancia en el siglo XVIII, también llamado siglo de las luces. Se desarrolla en Europa, principalmente en Francia con pensadores como Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, y en Gran Bretaña, con John Locke.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el Liberalismo se define como una "doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del estado y de los poderes públicos"

Por lo tanto, podemos identificar tres ámbitos clave del liberalismo: el ámbito social, el político y el económico.

En el ámbito social el liberalismo postula la libertad como un derecho, pues de acuerdo con los pensadores ilustrados, la libertad es un estado natural del ser humano que le permite tomar decisiones sin depender de otros.

Algunos ejemplos de las libertades que planteaban los pensadores liberales e ilustrados son la libertad de prensa, de expresión, de asociación y la libertad de culto, que está ligada al laicismo y a la separación de la iglesia y el estado.

En el ámbito político sus características son la igualdad ante la ley y el derecho de ciudadanía, lo que otorga a las personas derechos y libertades individuales. En oposición al absolutismo postularon la soberanía popular.

Esto significa la creación de un estado organizado en una República representativa, donde existe un gobierno con división de poderes y, tanto este como las leyes, se someten a la voluntad de los ciudadanos libres. Además, dicho estado está obligado a salvaguardar el bienestar de sus ciudadanos.

Dentro del ámbito económico, gracias al liberalismo, se dio la transición de una economía totalmente regulada por el estado, a una de libre comercio, sus principales características son: el fomento a la propiedad privada, la libertad de comercio y la reducción de las regulaciones impuestas por los gobiernos lo cual, sentaría las bases del capitalismo

Muchos de estos aspectos, se parecen a situaciones que están presentes en nuestras sociedades actuales. Por ejemplo: la concepción de estado y la sociedad moderna que idearon los pensadores liberales en el siglo XVIII, siguen vigentes hoy en día.

Para identificar la importancia del liberalismo en el pasado y su influencia en el presente, te vamos a dar algunos ejemplos de cómo se reflejan en los aspectos social, económico y político en el México actual.

Para identificar la importancia del liberalismo en el ámbito social, realizarás un pequeño viaje a la Francia de finales del siglo XVIII.

A través del siguiente texto conocerás un poco de la historia de la Revolución francesa y de la historia de una mujer muy interesante.

Durante el siglo de las luces, los grandes pensadores ilustrados comenzaron a plantear críticas al sistema establecido de la monarquía absoluta sugiriendo el cambio de este modelo hacia la democracia y la República, un sistema donde todos gozaran de derechos naturales y fueran capaces de compartir el poder de decisión del estado que, hasta entonces, sólo tenía el rey.

Los pensadores ilustrados, y las consecuentes revoluciones burguesas planteaban ideas muy liberales, sin embargo, no eran suficientemente liberales para que sus postulados igualdad de derechos incluyera a las mujeres, los pobres y las personas de otras etnias.

Luego de la Revolución francesa, los burgueses en la Asamblea Nacional escribieron la "Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano", que contemplaba los derechos naturales de los ciudadanos franceses, sin embargo, a las mujeres no les concedía la ciudadanía.

En respuesta a esta situación Marie Olympe de Gouges, una dramaturga, panfletista y literata francesa, escribió la declaración de los "Derechos de la mujer y de la ciudadana".

En su obra Olympe hablaba sobre los derechos naturales como la libertad, el derecho a la propiedad, la libertad de opinión y de imprenta, el derecho a la seguridad, la resistencia a la opresión y la participación en la creación de la ley, que tanto mujeres como hombres debían gozar por ser naturales al ser humano.

"Si una mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener igualmente el de subir a la tribuna" escribió Olympe respecto a que las mujeres debían también, igual que los hombres, tener el derecho de ocupar puestos públicos.

Los Revolucionarios franceses pretendían que el pueblo fuera acreedor a libertades y derechos. Y Olympe de Gouges buscaba que esos mismos derechos les fueran otorgados a las mujeres, de modo que ellas, al igual que los hombres, pudieran expresar y publicar sus opiniones, además de tener el derecho de participar en la vida política de su país, cosa que hasta entonces se les había negado por el simple hecho de ser mujeres.

¿De qué manera influyó la Revolución Francesa y la historia de la activista social Olympe de Gouges, en el presente?

En México, por ejemplo, gozamos hoy en día de libertades como poder decir y publicar lo que pensamos, independientemente de nuestro género. Estos derechos están garantizados en documentos como la Constitución mexicana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, los hombres y las mujeres mayores de edad, pueden ejercer el derecho al voto libre y secreto en nuestro país, derecho por el que Olympe de Gouges y otras mujeres lucharon desde finales del siglo XVIII. De modo que, basados en este ejemplo, podemos decir que la importancia e influencia del liberalismo en el ámbito social podría resumirse como nos muestra el siguiente cuadro.

Las ideas del liberalismo que retomamos son los derechos naturales del hombre, como la libertad y la igualdad. Ambos derechos constituyen la piedra angular sobre la que descansan el liberalismo y la ilustración. Su importancia en el pasado, fue la creación de las declaraciones del hombre y el ciudadano y de la mujer y la ciudadana, así como la creación de la Asamblea Nacional donde por primera vez, los burgueses pudieron ejercer su derecho al voto.

En el presente, nos podemos referir a la libertad que tenemos de opinar y de escribir nuestras ideas; a que tenemos derecho al voto igualitario, y a que todos nuestros derechos estén garantizados por nuestra constitución y por la declaración universal de los derechos humanos.

Para el ámbito político, realicemos la lectura de algunos fragmentos de la "Declaración de independencia de los Estados Unidos de América", trata de identificar las ideas liberales conforme realices la lectura.

"En congreso, 4 de julio de 1776

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual que las leyes de la naturaleza y el dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Sostenemos como evidentes verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados… el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se fundamente en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores posibilidades de alcanzar la seguridad y la felicidad….

Por lo tanto, los representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso general, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio efectuar los actos y providencias que tienen derecho los estados independientes…"

El texto menciona que todos los hombres son creados iguales, es decir que no existe la idea de que hay personas elegidas por decreto divino, como se pensaba de los reyes; que todos son dotados de ciertos derechos inalienables; entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. También nos habla del gobierno fundado a partir de la autoridad del pueblo, hace alusión a la división de poderes y a que ningún pueblo debe estar sometido a otro, de ahí que las trece colonias de América, declararan su independencia de Inglaterra.

Esto tiene influencia en el presente, porque el Gobierno de México y de muchos otros países en el mundo, hoy se constituyen como una República libre y soberana. Es decir, que tenemos un gobierno democrático y liberal, donde todos los ciudadanos tienen el derecho a participar en las decisiones de su gobierno y a votar y ser votados.

Además el sistema republicano establece la división de poderes, que está presente en el gobierno de nuestro país.

Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, en los cuales se organiza nuestro gobierno, se encargan de velar por los intereses del pueblo y de vigilar que exista un equilibrio entre esos poderes, de manera que ninguno se imponga sobre el otro. Y, lo más importante, es que hoy en México, todos los ciudadanos mexicanos desde nuestro nacimiento gozamos de los mismos derechos y libertades.

De hecho, la Constitución de , se basó en algunos de los principios de la declaración de independencia de los Estados Unidos de América a la que diste lectura.

"Constitución Política de la República mexicana sobre la indestructible base de su legítima independencia proclamada el día 16 de Setiembre de 1810 y consumada el 27 de setiembre de 1824.

Título Iº, Sección I. De los derechos del hombre.

Art. 1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales…

Art. 2. En la república todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional recobran por ese solo hecho su libertad y tienen derecho a la protección de las leyes…

Art. 3. La enseñanza es libre…

Art. 4. Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria ó trabajo que le acomode, siendo útil y honesto…

Art. 5. Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento…

Art. 6. La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público…

Art. 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública…

Art. 12. No hay, ni se reconocen en la República, títulos de nobleza, ni prerrogativas, ni honores hereditarios…

Art. 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente…"

Para quede más clara la influencia del liberalismo político, podemos sintetizar la información en el siguiente cuadro:

En este caso, la idea sería mediante el gobierno republicano y la división de poderes. Su importancia en el pasado, consistió en alentar las ideas de libertad e independencia de las colonias inglesas y españolas en América.

Mientras que su influencia en el presente se encuentra en que México es un país republicano, gobernado por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, donde los ciudadanos pueden participar en el ámbito político al votar y ser votados.

Entonces, sin las ideas liberales, hoy en México las personas no gozaríamos de derechos y libertades que nos permiten participar en la organización del país y expresar libremente nuestras ideas.

¿Cuál podría ser la importancia e influencia del liberalismo en el ámbito económico?

El liberalismo económico surgió del libro "La riqueza de las naciones", escrito por el inglés Adam Smith.

Ya que, en el siglo XVIII, las monarquías europeas, ejercían una excesiva intervención económica sobre el comercio, y esas medidas afectaban a los burgueses, que tenían que pagar más impuestos a sus gobiernos y no podían comerciar con otros países.

Fueron precisamente los burgueses quienes fomentaron la expansión del liberalismo, por toda Europa y luego, en América. Especialmente difundieron el liberalismo económico, que postulaba el derecho a la propiedad privada, el libre comercio y la reducción de las regulaciones e intervención de los gobiernos en la economía.

Para averiguar si esas medidas beneficiaron a la burguesía, observa algunas imágenes de los burgueses a lo largo del tiempo.

En cada una de ellas, observa muy bien la ropa que llevan, en las actividades que realizan, en los objetos a su alrededor y, en general, a las situaciones en las que se encuentran. Todo ello con el propósito de identificar cómo era y es su vida, y si el liberalismo implantado a partir del siglo XVIII les benefició o no.

La primer imagen es una pintura de 1514, del Renacimiento flamenco, antes de la época del liberalismo, se llama "El cambista y su mujer".

La segunda imagen, se llama "El diputado de la Convención Michel Gérard y su familia", es una pintura realizada en Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, el siglo del liberalismo.

A mediados del siglo XIX, ya había fotografías, por eso, la tercer imagen, que pertenece a ese siglo, muestra las fotos de los hermanos Pereire, integrantes de una familia francesa que fue dueña de bancos, ferrocarriles y periódicos entre otros negocios.

En la cuarta imagen, podemos observar a Henry Ford II, el nieto del fundador de la compañía de autos Ford. La foto es de la segunda mitad del siglo XX.

Los gobiernos comenzaron a adoptar la política económica del liberalismo a partir del siglo XVIII, y esto permitió que los burgueses pudieran comerciar más fácilmente, sin tener que pagar tantos impuestos y llevando las mercancías dentro y fuera de sus países.

Por ejemplo, España, en esa época, comenzó a permitir que países como Inglaterra y Francia comerciaran sus productos en sus colonias en América, entre ellas la Nueva España, es decir comenzó a existir un libre comercio.

Y unos años más tarde, en la época de la Revolución industrial, esas medidas, se verían consolidadas, cuando los burgueses se volvieron dueños de las fábricas y las máquinas, lo que propició un mayor movimiento de mercancías que derivaría en el capitalismo y beneficiaría a los burgueses convirtiéndolos en la clase social más favorecida.

Es muy interesante, ver como una idea del pasado se relaciona con tantos hechos históricos e influye en situaciones de nuestro presente. En el caso del liberalismo económico, podemos notar cómo ha influido en la economía capitalista hasta nuestros días.

Lo vemos en los Tratados y acuerdos que distintos países o regiones del mundo, han tomado para permitir el libre comercio, de modo que la compra y venta de materias primas y mercancías sea más fácil al otorgar concesiones como menores pagos de impuestos, lo que fomenta la globalización, no solo económica, sino también cultural.

Como puedes ver en el mapa, algunos de esos tratados de libre comercio actuales son el Tratado de Comercio de Asia y Pacífico, El Espacio Económico Europeo, la Comunidad Económica Africana, el Mercosur y el más cercano a nosotros, el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, aunque no es el único en el cual participa nuestro país.

En el ámbito económico también hay una gran influencia y relación del liberalismo con la actualidad. Podemos resumirlo con el siguiente cuadro:

Observamos que en el ámbito económico, la idea del liberalismo que retomamos es el libre comercio. Su importancia en el pasado es que benefició la consolidación de la burguesía como clase social dominante. También ayudó a disminuir los impuestos de importación y exportación lo cual permitió fomentar el comercio y lograr que España aceptara el comercio de sus colonias con otros países. Su importancia en el presente radica en los Tratados de libre comercio entre diferentes países o regiones del mundo, lo cual ha contribuido a la globalización económica y cultural.

Aunque el liberalismo es un movimiento que surgió en la última década del siglo XVII, sigue siendo importante en las sociedades del siglo XXI, puesto que notamos su influencia en los derechos de que gozamos, en la organización política de muchos países y en la forma en que se conduce la economía mundial.

  • El Reto de Hoy:

Completarás el reto de la semana. Recordarás que el reto fue la elaboración de una historieta. En ella debe concentrarse la información de lo que revisaste durante la semana, es decir:

Las características de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental.

El origen del liberalismo y sus principales ideas.

La influencia de la burguesía en la difusión del liberalismo.

Con el tema del día de hoy, agregarás a tu historieta, las notas que tomaste sobre la importancia social, política y económica del liberalismo en el pasado. Así como un ejemplo de cada ámbito que refleje la influencia del liberalismo en la actualidad.

Para que elabores un muy buen trabajo, toma en cuenta, que las historietas se construyen a partir de los temas revisados durante la semana, los cuales deben relacionarse entre sí.

Como sabes, en la historieta se observan ilustraciones, bocados o globos de texto, con los diálogos de los personajes, y pueden llevar onomatopeyas, que son los sonidos de la historia.

Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto para completar este trabajo, así como en los materiales disponibles en la página de Aprende en Casa.

Matemáticas

>Fraccionando las cosas

Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

Énfasis: Ubicar fracciones en la recta numérica, comparar fracciones y estudiar la propiedad de densidad de los racionales.

¿Qué vamos a aprender?

En algunos casos, utilizamos la recta numérica o segmentos de ella para ubicar fracciones y poder compararlas visiblemente. Un ejemplo claro de lo anterior son las disciplinas deportivas, en particular el salto triple de longitud; el cual podemos ver cada 4 años en los Juegos Olímpicos. Cuando presenciamos esa disciplina no podemos ver de forma precisa los resultados de cada atleta, pero sabemos cuándo uno supera al otro al mirar la marca que dejan en la arena; y es hasta el momento en que se realizan las mediciones que podemos conocer las fracciones de metro que aventajan a un competidor de otro. Por ejemplo, en el salto observamos cuando un atleta salta dos tercios en la arena y cuando otro llega a la mitad de la arena; entonces consideramos que el primero superó al segundo.

¿Qué hacemos?

Ubicar fracciones en la recta numérica nos facilita ver su posición y relacionarlas con algunas magnitudes. Otro ejemplo, en donde observamos la aplicación de lo anterior son los circuitos en las carreras, donde podemos ver parte de los recorridos hechos. Pero ¿cómo ubicar en la recta numérica, las fracciones? Para saberlo, observa el siguiente video:

Cómo ubicamos fracciones en la recta numérica

Para ubicar fracciones en una recta numérica se divide la unidad de acuerdo con las partes que nos indica el denominador de la fracción que se requiere ubicar.

Veremos dos casos. Empecemos con el primero. Ubicaremos fracciones propias, que son aquellas donde el numerador es menor que el denominador; y se ubican entre el 0 y 1.

Observa otro ejemplo en el siguiente video:

3 entre 7 sobre la recta numérica

Observa otro ejemplo:

42 entre 5 sobre la recta numérica

Primero debemos dividir cada unidad en 5, ahora solo basta contar 42 porciones desde el 0 hasta llegar al 42.

¿Qué pasaría si queremos saber qué atleta corrió más que otro en alguna carrera? Tendríamos que hacer una comparación entre los datos representados como fracciones, para saber cómo comparar fracciones, observa el siguiente video:

Mayor que y menor que

La fracción es un número, y sus componentes son el numerador y el denominador. Ahora compararemos fracciones que tienen el mismo denominador o el mismo numerador y compararemos cuál tiene mayor orden de magnitud, con respecto a la misma unidad de referencia.

Vamos a empezar con la primera pareja, donde tenemos cuatro séptimos (4/7) y tres séptimos (3/7), es decir, cada barra está fraccionada en 7 partes iguales de acuerdo con el denominador, lo que nos ayudará será resaltar 4 de ellas en la primera y 3 en la segunda.

Para continuar, observa el siguiente video:

COMPARACION DE FRACCIONES

Tenemos tres décimos y tres veinticincoavos, queremos saber ¿cuál de las dos fracciones es la de mayor orden de magnitud? Apoyémonos de las representaciones gráficas. Observa las superficies coloreadas en cada caso.

Sigamos con el tema de las competencias entre atletas, y pensemos que, si un famoso atleta mejoró su récord en la carrera de los cien metros planos, por 9.6 segundos, y que vuelve a correr y ahora hace 9.5 segundos. Sigue practicando y disminuye su tiempo entre 9.5 y 9.6 segundos ¿Eso es posible? Sí, porque hay números decimales entre estas cifras. ¿Pero existen fracciones entre un medio y tres cuartos?

Claro que sí y esto es debido a la propiedad de densidad de los números fraccionarios y decimales. Para entender un poco mejor observa el siguiente video del minuto 0:25 al 4:53.

Propiedad de densidad Fracciones y decimales 2

Siempre habrá un número infinito de números racionales entre cualquier pareja de números diferentes entre sí.

Ahora, observemos la densidad entre fracciones:

DENSIDAD DE RACIONALES

¿Por qué los números racionales tienen la propiedad de densidad?

Para comprobarlo, nos apoyaremos de un segmento de recta numérica, vamos a elegir dos números, para este ejemplo utilizaremos el cero y el uno.

¿Cuál es el número que se encuentra exactamente a la mitad, entre el cero y el uno? Un medio. Si volviéramos a dividir el segmento de recta, exactamente a la mitad, entre 0 y un medio, y un medio y 1. Obtendríamos cuartos: un cuarto, dos cuartos, tres cuartos y nuestro entero.

Si dividimos cada cuarto exactamente a la mitad. Obtenemos octavos: un octavo, dos octavos, tres octavos, cuatro octavos, cinco octavos, seis octavos, siete octavos y nuestro entero.

Si dividimos cada octavo exactamente a la mitad obtendríamos dieciseisavos: un dieciseisavo, dos dieciseisavos, tres dieciseisavos … y así sucesivamente hasta llegar a nuestro entero.

Si dividimos cada dieciseisavo exactamente a la mitad obtendríamos un treintaidosavos.

Ahora sí, tomamos una fracción por ejemplo nueve dieciseisavos (9/16). ¿Cuál sería una fracción con menor valor de magnitud que esta fracción?

Una fracción con menor valor, puede ser: diecisiete treintaidosavos 17/32. Y una más pequeña diecinueve treintaidosavos (19/32).

¿Es posible continuar dividiendo cada treintaidosavo exactamente por la mitad? Sí es posible y obtendríamos sesentaicuatroavos.

Entonces ¿Por qué los racionales son densos? De acuerdo con las divisiones que hicimos, a cada segmento de recta, identificamos que dados dos números fraccionarios siempre encontraremos un número fraccionario entre ellos. Esta propiedad está presente en los números fraccionarios y decimales.

Recapitulando:

Para identificar el numerador y el denominador de una fracción, puedes ver al primero como la cifra que numera la fracción y al segundo como la cifra que denomina las partes en las que está compuesta una unidad.

Para usar los signos mayor que y menor que, recuerda que: la apertura del signo siempre se colocará hacia el número mayor.

Estos temas los puedes localizar en tu Libro de secundaria de Matemáticas de primer grado.

El Reto de Hoy:

Como reto, podrías ir contestando las actividades correspondientes a este tema en tu Libro de Secundaria de Matemáticas de primer grado.

Tecnología

>Los procesos artesanales

Aprendizaje esperado: Identifica las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la técnica.

Énfasis: La organización técnica de los procesos artesanales.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás cómo es la organización técnica en "Los procesos artesanales".

¿Qué hacemos?

Recordarás que la técnica es el proceso de creación de productos, procesos y servicios en el que se aplican diferentes tipos de acciones. En esta sesión verás los procesos artesanales y las acciones estratégicas, instrumentales y de control que se ponen en juego en el proceso de elaboración de un producto o un servicio.

¿Sabes cuáles son las características de un trabajo artesanal?

El proceso de elaboración de productos artesanales se caracteriza porque la mayor parte del trabajo está hecho de manera manual. Generalmente, los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación y se realizan en pequeños talleres, en las casas o en las comunidades; además cada pieza que se elabora es única.

¿Sabías que, en la elaboración de productos artesanales, el conocimiento de todo el proceso lo tiene una persona?

Revisa el siguiente esquema para que puedas ir tomando nota y organizando los contenidos.

Aquí puedes ver cómo es la organización técnica de estos procesos, en donde cada persona que interviene en la elaboración de los productos conoce todo el proceso desde su concepción hasta su terminación, de esta manera es posible que en determinada fase del proceso las personas puedan intervenir para mejorarlo.

Por ejemplo, en la alfarería, cada persona conoce el diseño de lo que va a realizar; sabe qué insumos necesitará; prepara la materia prima; conoce las técnicas a utilizar; realiza la composición o moldeado; el secado y pulido; sabe en qué momento llevar la pieza al horno; y ella decide como decorar su creación.

Un artesano elabora un producto de principio a fin con la ayuda de herramientas de mano y algunas máquinas simples como: la rueda, la polea, el torno y la cuña, entre otras. La elaboración del producto está basada en la destreza manual y en la habilidad de manipular herramientas. Por lo general el artesano tiene contacto directo con la persona que utilizará el producto, lo que le permite conocer sus necesidades y trabajar de acuerdo a los tiempos definidos por ella.

El proceso artesanal no se refiere a la elaboración de artesanías de las diferentes comunidades de nuestro país, sino al conocimiento e intervención total del proceso de producción de un producto o un servicio. En la actualidad muchos de estos conocimientos se están perdiendo.

¿Te gustaría aprender a realizar trabajos de manera artesanal? ¿Cuál sería?

Observa el siguiente video.

Nochebuena

Acabas de observar el proceso artesanal de la producción de la nochebuena.

¿Por qué es artesanal este proceso? ¿Quizás te estés preguntando?

¿Por qué solo utilizan una pala para mezclar la tierra y el abono, todo lo demás lo hacen con las manos y su producción dura 6 meses?

¿Te imaginas tener que esperar 6 meses para poder recuperar tu dinero de inversión y obtener ganancias?

En la actualidad existen pocas familias en la Ciudad de México, en particular en la alcaldía de Xochimilco, que mantienen la tradición de cultivar la flor de nochebuena.

¿Qué opinas de esta presentación?

Es mucho el trabajo humano, en comparación con el precio que pagan los distribuidores de cadenas comerciales

Es necesario saber que en la mayoría de los procesos artesanales se utilizan herramientas y máquinas simples, observa esta diferencia. A continuación, se muestran máquinas vs herramientas que cumplen la misma función.

Interacción sobre los objetos

¿Te diste cuenta, de que una máquina necesita una fuente de energía para funcionar, mientras que una herramienta por lo regular se usa sólo con las manos?

En la organización técnica artesanal, generalmente todo el proceso se ejecuta de forma manual, se utilizan algunas máquinas para tareas preparatorias de materias primas, así como en el proceso de la elaboración de creaciones técnicas.

Observa el siguiente video

DULCES CRISTALIZADOS

Existen muchas enseñanzas detrás de un proceso artesanal y qué importante es la transmisión del conocimiento para la elaboración de los productos a través de generación en generación, ¿qué dulces típicos conoces?

Tal vez conozcas las famosas alegrías con frutos secos, las palanquetas de cacahuate, cocadas, el dulce de calabaza y las obleas, por mencionar algunos.

En esta ocasión se te recomienda la lectura de: "Canasta de Cuentos Mexicanos" de autor B. Traven. Este autor, que también fue actor, nació en Alemania, aunque vivió muchos años de su vida acá en México. Y el encuentro con los dulces típicos y la maravilla de descubrir esos sabores, texturas, todo lo que se necesita para su elaboración, fueron los detonadores de este texto que se recomienda hoy.

Es un cuento que narra la historia de un turista que llega al estado de Oaxaca, México. En esta visita conoce a un artesano, quien fabrica canastas muy particulares, hechas a mano en colores muy llamativos con materiales y fibras naturales como raíces e insectos.

El artesano tenía problemas para vender sus canastas, ya que nadie valoraba su trabajo. Al turista se le ocurrió que en su país podría ganar mucho dinero con esas canastas.

Cuando regresó a su ciudad se le ocurrió un gran negocio con las canastas. Así es que va a una confitería, donde venden diferentes productos entre ellos chocolates y vio que podrían ser usadas las canastas mexicanas como envoltura.

El turista regresa a México para cerrar con el artesano el gran negocio y quedar en común acuerdo con el costo de cada canasta

¿Quieres saber qué pasó? Busca el libro "Canasta de Cuentos Mexicanos" del Autor. Bruno Traven y termina de leer este gran cuento.

Repaso:

Aprendiste que un proceso artesanal es la elaboración de un producto de manera manual en el que no se utiliza tecnología avanzada. Para su desarrollo generalmente se usan máquinas y herramientas simples. Por lo general son elaborados en talleres familiares o en comunidades, pero también pueden ser elaborados en casa de manera personal.

Y lo más importante la organización técnica del trabajo artesanal, es elaborado por una o varias personas, pero todas conocen cada una de las fases del proceso.

Las acciones del proceso artesanal que se mostraron fueron las siguientes:

Acciones estratégicas: estas acciones se refieren principalmente a la planeación de todo el proceso de elaboración. Es de suma importancia el conocimiento de la técnica de elaboración, así como del proceso completo del producto final.

Acciones Instrumentales: se refieren principalmente al conocimiento y acciones que se realizan con las máquinas y herramientas, así como de la materia prima durante la elaboración de un producto artesanal.

Acciones de control y regulación: implican los saberes que tiene el operador de las herramientas y de los materiales que utiliza para lograr un fin, tiene que ver con la habilidad y destreza del artesano.

El Reto de Hoy:

Reflexiona y responde las siguientes preguntas.

¿Tienes algún producto elaborado artesanalmente en casa?

¿Sabes cómo fue elaborado?

Se sugiere compartir tus respuestas con tu profesora o profesor, con tus amigos y familiares sobre las características de los procesos artesanales. Asimismo, Los invitamos piensa en alguna necesidad personal o de tu casa ¿qué te gustaría resolver de manera artesanal desde su énfasis de campo?

Segundo de secundaria

Civismo

>¿Cómo puedo ejercer las libertades en la escuela?

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.

Énfasis: Argumentar cómo participan los estudiantes en el ejercicio de las libertades fundamentales en las escuelas.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre cómo ejercer las libertades fundamentales en el contexto escolar.

La finalidad, es que seas consciente de las posibilidades que tienes al ejercer las libertades fundamentales con acciones que te permitan expresar tus inquietudes y contribuir en decisiones que den respuesta a tus necesidades como estudiante, pero que también mejoren tu entorno escolar a partir del involucramiento y la participación.

La participación puede desarrollarse en diferentes aspectos o ámbitos de la vida escolar, por ejemplo, en comités estudiantiles o campañas que permitan expresar los puntos de vista sobre temas que te interesan, también puedes involucrarte en la elaboración de normas escolares, en proyectos sociales o culturales y fomentarlos desde la comunidad escolar

En la etapa de la adolescencia, se tiene la posibilidad de ejercer las libertades fundamentales que permiten tomar algunas decisiones relacionadas con la vida.

¿Qué hacemos?

Realizarás la siguiente actividad.

Escribe en una oración o texto: ¿qué significa para ti el derecho a la libertad en la escuela?

Tu respuesta no debe ser muy elaborada, ya que irás trabajando con esta idea a lo largo de la sesión.

Ahora, observa en el siguiente video si tú respuesta coincide con algunas de las ideas que tienen las y los jóvenes que también contestaron esta pregunta, identifica cómo se relacionan estas ideas con las libertades fundamentales.

Evaluemos nuestra libertad.

Los adolescentes del video anterior se centraron en aspectos diversos, pero todos ellos se relacionan con la libertad y desde luego con el ejercicio de las libertades fundamentales a las que todas y todos tienen derecho.

En el contexto escolar esto tiene relevancia porque los faculta para participar en forma activa.

A continuación, realizar la siguiente actividad de reflexión.

Escribe en tu cuaderno o en una hoja, respuestas sencillas a la siguiente pregunta:

¿En qué acciones de tu escuela has participado o colaborado?

Ahora, en función de lo anterior, reflexiona sobre lo siguiente:

Los ejemplos que anotaste de participación en la escuela, ¿tienen relación con el ejercicio de las libertades fundamentales? ¿Por qué?

La Convención sobre los Derechos del Niño, que es un tratado ratificado en el mundo, destaca que:

"… todo niño y niña y adolescente es persona sujeta de derecho …" y refiere que tienen derecho a:

la libertad de expresión en los artículos 12 y 13;

la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en el artículo 14 y,

la libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas, en el artículo 15.

Estas libertades están también establecidas en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 13.

De acuerdo con lo que respondiste, seguramente te percataste que has ejercido algunas libertades fundamentales en tu escuela, o bien, tienes diversas ideas acerca de cómo podrías ejercerlas.

Pero ¿qué significa ejercer la libertad, en este caso, en la escuela? ¿La libertad es hacer lo que cada uno quiera? Para ello, reflexiona al respecto a partir de la información del siguiente vídeo.

El derecho a la libertad en la escuela.

Para el ejercicio de la libertad con respecto a otras personas, existen los siguientes criterios:

La dignidad humana

El respeto a los derechos humanos

El bien común

Por lo tanto, la libertad en el ámbito escolar debe incluir la libertad de pensamiento, la libertad de opinar o expresar, la libertad de asociarse y la libertad de decisión y de actuación.

De este modo, lo que expresaron las y los estudiantes en el primer video, es válido; pero, para ello, las ideas que se manifiesten, el manejo de las reglas y las formas de participación en la escuela, deben tomar como punto de partida los criterios que se mencionaron antes.

Así, el ejercicio de las libertades fundamentales en la escuela se traduce en una amplia gama de posibilidades, en las que puedes participar.

Para conocer en qué aspectos o ámbitos de tu escuela puedes participar a partir de los criterios mencionados, o cómo podrías aplicar dichos criterios en las formas de participación en tu escuela, retoma el primer video.

Evaluemos nuestra libertad.

sdfs

Seguramente, tienes otras inquietudes en relación con el ejercicio de las libertades en la escuela. Posiblemente, porque te sientes limitada o limitado en algunas decisiones o acciones que ahí se toman y que repercuten en ustedes.

Esto es muy importante, porque justamente, a partir de esas inquietudes, surgen ideas respecto a las acciones que se pueden emprender o sobre actividades en las cuales participar.

A continuación, observa un ejemplo, a partir del cual puedes analizar cómo puedes ejercer la libertad y participar:

Mara tiene 13 años y acaba de entrar a otra secundaria.

Desde preescolar se acostumbró a asistir a la escuela con el huipil que utilizan las mujeres y las niñas de su comunidad.

En la nueva escuela, desde que llegó, todos la miraron raro y comenzaron a hacer bromas. Un grupo de adolescentes la abordó en el baño y la agredió por usar esa vestimenta.

Cuando pudo salir del baño, le avisó a una maestra y mandaron a llamar a su mamá.

El director aclaró que se aplicaría la sanción correspondiente a las alumnas que la agredieron, conforme al reglamento escolar, pero también indicó que Mara debía atender lo referente al uso del uniforme.

Con base en el caso que se expuso, anota en tu cuaderno respuestas breves o ideas principales respecto a las siguientes preguntas:

¿Qué situaciones relacionadas con el ejercicio de las libertades identificaste en la escuela a la que asiste Mara?

¿Todas esas situaciones toman en consideración los criterios que deben prevalecer para el ejercicio de las libertades?

Por ejemplo, Mara optó por la libertad de conciencia al tener la convicción de que podía ir con la vestimenta de su comunidad de origen a la escuela.

El director la orientó para que, en la medida de lo posible, se apegue a lo que establece el reglamento escolar. En relación con esto último, hay que recordar que en algunas escuelas hay un reglamento y, además, cada grupo también consensa uno propio.

La razón es que, el ejercicio de la libertad, además de apegarse a la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos, debe hacerse de manera responsable.

Esto deriva en que existan ciertos límites, de modo que, la libertad permite tomar decisiones y actuar, es decir, hacer lo que cada persona decida o quiera. Esto no significa que esté permitido ir en contra de la dignidad de las personas y transgredir sus derechos.

En el caso de Mara, reflexiona en lo siguiente:

¿Sus compañeras y compañeros respetaron su derecho a portar la vestimenta que forma parte de su identidad?

Ella, ¿atendió las indicaciones establecidas en el reglamento escolar, respecto al uso del uniforme?

La idea de estas preguntas es resaltar la importancia que tiene el ejercicio responsable de las libertades, mediante la participación en la escuela.

Esta participación puede darse de muy diversas maneras, precisamente para dar respuesta a las situaciones que les inquietan o que son de su interés.

Por ejemplo, una de estas formas de participación consiste en que te involucres en la elaboración del reglamento escolar, para que, junto con los docentes, directivos, madres y padres de familia, dialoguen y definan, si debe ser o no obligatorio el uso del uniforme escolar; cuáles serán las sanciones, por decirlo así, para aquellos estudiantes que incumplan los acuerdos establecidos en el reglamento, entre otras situaciones más.

Tomando el caso de Mara, en los acuerdos podría contemplarse si todos los días se debe portar el uniforme, o bien, que un día puedan llevar la vestimenta con la que se sientan más cómodos, de modo que Mara tendría la opción de portar la vestimenta que es parte de su identidad.

La finalidad del reglamento escolar no debe ser la de limitar sus libertades como estudiantes, por el contrario, debe dar cabida a su participación, donde puedan aportar sus puntos de vista, inquietudes y llegar a consensos entre los integrantes de la comunidad escolar.

Por lo tanto, en el ejercicio de la libertad en el ámbito escolar, debes:

Considerar que el ejercicio de las libertades debe basarse en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos.

Asumir las reglas y los acuerdos como propias y comprometerte a cumplirlas. Se establecen, en el grupo o en la comunidad escolar, para saber qué es lo que se necesita para mejorar y convivir mejor.

Asumir las consecuencias que tiene el incumplimiento de las reglas o normas, que conlleva también a la reparación del daño.

Corregir el error. Cuando se infringen los acuerdos, además de reparar el daño, debe corregirse y evitar que vuelva a suceder, para honrar los acuerdos a los que se comprometieron, previamente los involucrados.

Cabe mencionar que para lograr lo anterior, es necesario analizar las situaciones que se viven en la escuela, así como las inquietudes que tienen los estudiantes.

Es importante hacer una autoevaluación de cómo se ejerce la libertad en la escuela, mediante la comunicación. Esto permite identificar la situación que existe en el contexto escolar, los logros y aspectos a mejorar, y así coordinar la participación de los integrantes, entre ellos, tú como estudiante.

Existen otras formas de participación en las que puedes ejercer las libertades fundamentales y que permite la comunicación e involucramiento de estudiantes, docentes, madres y padres de familia, así como de otras personas de la localidad donde viven, como autoridades, organizaciones y otros actores más.

Entre estas formas de participación resaltan:

Comités escolares, proyectos culturales, científicos y productivos. Campañas escolares sobre temas de interés o situaciones que afecten. Programas que promuevan la no violencia y la resolución de conflictos. Asambleas escolares. Organizaciones estudiantiles. Integración de la sociedad de alumnos…

De manera más específica, puedes expresar tus puntos de vista por medio de obras de teatro y otras expresiones artísticas, debates y foros de discusión, exposiciones, certámenes juveniles, consultas.

Para conocer otras estrategias en las que puedes participar en tu entorno escolar, observa el siguiente video.

Cuidado del medio ambiente: reduce, recicla, reutiliza.

Las posibilidades para ejercer las libertades en el entorno escolar son muchas. En el caso observaste en el vídeo, además de la dignidad humana y el respeto de los derechos, se considera el bien común, como otro de los criterios para el ejercicio de las libertades en el entorno escolar.

Recapitulando lo que se trató en esta sesión, se puede destacar la importancia del ejercicio de las libertades en la escuela, mismas que te permiten participar decididamente en actividades que persigan el beneficio de todas las personas del entorno escolar.

También se mencionaron los criterios para el ejercicio de las libertades en el ámbito escolar que son: la dignidad humana, el respeto a los derechos humanos y el bien común.

Hay muchas maneras en las que puedes participar en tu entorno escolar, por ejemplo: en la revisión del reglamento escolar, en campañas de concientización de la igualdad o de respeto al medio ambiente, en proyectos de diversa índole, como consultas, asambleas y otras opciones más.

La libertad es un derecho que nadie puede quitarte, pero está sujeto a una serie de acuerdos que te obligan a tomar en cuenta a las demás personas con las que convives. Hay un límite para la libertad y éste aparece cuando se entienden los derechos y la libertad de quienes integran las comunidades de las que eres parte.

La libertad de una persona no debe estar por encima de la de un grupo de personas. Pare evitar conflictos, o para resolverlos, siempre está la posibilidad del diálogo para celebrar acuerdos.

El Reto de Hoy:

Elabora un organizador gráfico u otro recurso donde plasmes tus ideas sobre el tema de esta sesión.

Consulta tu libro de texto para que conozcas otros ejemplos sobre el ejercicio responsable de la libertad en el ámbito escolar y anótalos.

Física

>¿Cuál es la relación entre fuerza, masa y aceleración?

Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).

Énfasis: Explicar movimientos en su entorno. Segunda ley de Newton.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre cómo la aceleración de un objeto depende directamente de la fuerza que se le aplica, y es inversamente proporcional a la masa de este.

En sesiones anteriores, conociste cómo un objeto puede estar en dos estados: en movimiento o en reposo, y cuando se le aplica una fuerza externa, este estado de movimiento cambia. La inercia es una propiedad que tienen los objetos para permanecer en su estado de movimiento y dependen de la masa del objeto. La primera ley de Newton explica el concepto de inercia, es por eso, por lo que también se le conoce como ley de la inercia.

En esta ocasión, profundizarás en la Segunda Ley de Newton.

La segunda ley de Newton establece que este tipo de fuerza modifica la velocidad de un objeto porque la rapidez y/o la dirección cambia. A estos cambios en la velocidad, se le llama aceleración.

La segunda ley de Newton define la relación exacta entre la fuerza y la aceleración matemáticamente. Entre más masa tenga el objeto, más difícil es que el objeto cambie su dirección o su rapidez, ya sea que se encuentre en reposo o en movimiento de forma recta y a un paso constante. Es por eso, por lo que es mucho más difícil mover un auto o un camión que una bicicleta. El camión tiene más masa, por lo tanto, más inercia. Inercia y masa son dos maneras diferentes de referirse al mismo concepto.

¿Qué hacemos?

Para comenzar a comprender la segunda ley de Newton, observa la relación que hay entre la fuerza, la masa y la aceleración en una sola ecuación.

La fuerza está dada en Newtons, la masa en kilogramos y la aceleración en metros sobre segundo al cuadrado.

En conclusión, en cualquier situación que involucre masa y aceleración se aplica una fuerza.

Observa el siguiente video sobre la segunda ley de Newton o Ley Fundamental de la Dinámica, para aclarar un poco más la relación entre masa, fuerza y aceleración.

Leyes de Newton.

Un cuerpo se acelera cuando se le aplica una fuerza cuyo valor es el producto de su masa por su aceleración. De este modo, la aceleración de un cuerpo con masa pequeña será grande.

Para que quede más claro, observa el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.

Sobre una caja de 60 kg actúa una fuerza de 300 N.

¿Qué aceleración le proporciona la fuerza a la caja?

También, se pueden aplicar dos fuerzas al mismo tiempo sobre un objeto. A esto se le llama Sistema Vectorial. En sesiones anteriores se explicó que un Sistema Vectorial se produce cuando se aplican dos o más fuerzas sobre un mismo objeto.

Uno de los ejemplos presentados anteriormente fue el del sistema de fuerzas colineales, que son aquellas que se aplican sobre el mismo objeto, con la misma dirección y en el mismo sentido en línea recta.

Ejemplo. Sistema de fuerzas colineales.

Sobre una caja de 60 kg actúan dos fuerzas en un mismo sentido y dirección.

F1 = 200 N y F2 = 100 N

¿Qué fuerza resultante se obtiene?

¿Qué aceleración le proporciona la fuerza resultante a la caja?

A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento para comprobar la relación entre masa, fuerza y aceleración.

Experimento

El material que necesitarás es el siguiente:

3 globos

1 embudo

kg de tierra, arena o harina

1 metro o flexómetro

1 balanza o báscula

En caso de que no tengas una báscula o balanza, puedes usar tazas medidoras o vasitos de plástico de crema o yogurt, de tal forma que te sirvan para medir cuánta harina, tierra o arena le pones a tus globos.

Procedimiento:

Con el embudo llena los globos de tierra, arena o harina de manera que la masa de cada globo sea diferente. Por ejemplo, 250gr de arena en un globo, 500 gr en el segundo globo y 750gr en el tercer globo. O bien, un vaso de harina en el primer globo, dos en el segundo y tres en el tercer globo. Registra la masa de cada uno de los globos en una tabla.

Después, pinta una línea horizontal en el piso (suelo) a partir de la cual se lanzarán los globos.

Finalmente, lanza cada uno de los globos con la mayor fuerza posible y mide la distancia a la que llega cada uno. Registra esta distancia en la tabla. Después, que otra persona realice la misma actividad y registre la distancia que alcanzó.

Si aún no te queda claro el experimento, observa el siguiente video para que sepas cómo realizarlo.

Experimento Segunda Ley de Newton.

Considerando los lanzamientos que se realizaron en el experimento.

Elabora una tabla en la que midas la masa de arena que se colocó a cada globo, calcula la aceleración según el tiempo que tardó en recorrer la distancia que se marcó, y finalmente calculamos la fuerza que se aplicó utilizando la fórmula de F=ma

Observa un ejemplo para que realices tu tabla de esta manera.

Finalmente, con los valores que tienes en la tabla, responde las siguientes preguntas:

¿Qué globo alcanzo mayor distancia?, ¿Por qué?

¿Cuál de los lanzadores ejerció mayor fuerza a los globos?, ¿Cómo se puede saber?

Lo anterior ejemplifica la segunda ley de Newton.

De ser posible, realiza, con cuidado, este experimento en casa. Puedes repetir varias veces los lanzamientos, con más globos o con más lanzadores. Cuando llenes los datos de tu tabla, asegúrate de colocar las unidades correctas: kilogramos para la masa, metros por segundo al cuadrado para la aceleración y Newtons para la fuerza.

Después de los ejercicios, ejemplos y experimentos que has visto, se puede concluir que:

La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por la aceleración que adquiere, y esta ley se expresa con la fórmula: F = m.a

Comparte con tu familia los conocimientos que hayas adquirido en esta sesión.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa mental o un pequeño resumen acerca de la segunda ley de Newton. Para ello, subraya las ideas principales de tu libro de texto en el tema correspondiente, además, trata de identificar algunas situaciones problemáticas en las que la segunda ley de Newton se aplique.

Investiga acerca de los conceptos de masa, aceleración y fuerza.

Lenguaje

>Tones para los preguntones: Elaboración de preguntas sobre un tema

Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.

Énfasis: Elaborar preguntas sobre un tema.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los pasos para elaborar preguntas que te ayuden a saber más sobre un tema en específico y explorarás el mundo de la información contenida en los textos. Al finalizar, te darás cuenta que es más interesante de lo que te imaginabas.

¿Qué hacemos?

En algún momento de tu vida, has escuchado o leído varios puntos de vista acerca de un mismo hecho.

Pero ¿cómo podrías elegir entre la diversidad de información que recibes?

Para comenzar, reflexiona y analiza lo siguiente:

¿Has jugado teléfono descompuesto?

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre algo?

¿Has vivido algún hecho que cambie el rumbo de la historia?

¿Has escuchado varias versiones sobre el mismo suceso?

Seguramente, en algún momento, al menos dos de estas preguntas puedes responderlas afirmativamente… ¿qué has hecho ante tales situaciones?, ¿te has quedado con la curiosidad o has investigado?

Se le llama texto a todo lo que se dice en el cuerpo de una obra manuscrita o impresa. Existen varios tipos de textos, que desde hace tiempo los has revisado, estudiado y en ocasiones has generado textos propios. Para recordar estos tipos de texto, observa el siguiente video.

Cómo se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos II: documentos legales y administrativos.

Todos los días convives con todo tipo de textos, pues no sólo son parte de tu vida diaria y académica, sino que enriquecen tu conocimiento y te ayudan a ver el mundo de otra manera.

Recuerda un texto que hayas leído por gusto u obligación acerca de un tema o un asunto relevante en tu comunidad, incluso por una tarea que te solicitaran. Por ejemplo, investigar acerca de los cambios en la adolescencia, un hecho histórico o cuando buscas información de un tema de interés público, y piensa en lo siguiente:

¿En qué tipo de textos buscarías información sobre esa fuente?

¿Cuántos textos distintos podrían existir acerca de un tema?

Por cada tema, hay una cantidad ilimitada de información, y ésta puede ser de diferentes y múltiples autores, fuentes de consulta, y cada una con tratamientos distintos.

Para saber cómo encontrar la información dentro de los textos de forma clara y precisa, realiza la siguiente actividad.

Imagina que eres un detective, dispuesto a resolver un misterio y es necesario tener los materiales para la investigación.

Entonces, usarás los adverbios interrogativos como tus herramientas.

Piensa en el tipo de preguntas que debes realizar para encontrar información y observa los diferentes adverbios interrogativos que te ayudarán. Escribe al menos los cinco primeros en tu libreta o cuaderno:

Oraciones interrogativas directas

¿Qué? Describe la acción o suceso.

¿Cómo? Dice la manera o la forma.

¿Quién? ¿Quiénes? Para saber los sujetos de la acción.

¿Dónde? Brinda el lugar.

¿Cuándo? Aporta el tiempo.

¿Cuál? ¿Cuáles? Se usa cuando hay opciones.

¿Por qué? Describe las causas.

¿Cuánto? ¿Cuánta? ¿Cuántos? ¿Cuántas? Plantea cantidades.

En general, son éstas las preguntas que se realizan cuando se quiere saber o tener más información acerca de un determinado tema.

Antes que nada, debes tener un tema definido a investigar y luego pensar cómo organizar la información.

Observa la siguiente tabla para entender mejor, y no olvides apuntarla.

Esta tabla, es una manera eficaz para encontrar los datos necesarios de la investigación. En la primera columna, se encuentran los adverbios interrogativos, mejor conocidos como preguntas, y en la segunda y tercera columna se encuentran los espacios para contrastar los datos encontrados en diferentes fuentes de consulta, así podrás tener de manera condensada la información obtenida de varios textos sobre el mismo tema e identificar cada rubro por autor.

Para practicar, realiza el siguiente ejercicio.

Observa la siguiente imagen y mentalmente trata de responder los adverbios interrogativos de la tabla.

Este ejercicio sirve para afinar tus sentidos y ponerte alerta para buscar la información solicitada. No todos los aspectos fueron fáciles de localizar o entender.

En algunos textos se pueden encontrar todas las respuestas para las preguntas, sin embargo, en ocasiones faltarán datos para resolver todas las interrogantes.

¿En qué tipo de texto confiarías más para realizar una investigación?

¿En un texto incompleto o en uno que tenga mucha información para poder seleccionar los datos que te sean útiles?

Existen muchísimos textos en las redes sociales e internet que manejan información falsa, hay que saber encontrar las fuentes confiables.

Realiza el siguiente ejercicio para profundizar más en el tema.

Lee los dos siguientes textos sobre un mismo tema. Después, observa y usa la tabla que se te proporciono anteriormente. Finalmente, contesta la mayor cantidad de preguntas de la tabla.

Ahora, reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Encontraste ciertas variaciones entre los textos?

¿Cuáles fueron?

¿Cuál de los dos, aunque hayas leído muy poco, te parece que trae mejor información o si de alguna manera se complementan?

¿Te diste cuenta de que, si reúnes todas las respuestas de las preguntas se puede construir un texto que contenga toda la información condensada sobre un tema?

A lo largo de tu vida académica tendrás que realizar algunos trabajos de investigación, inclusive existen algunas profesiones que están basadas en la constante búsqueda de nuevos conocimientos. Esto es muy importante porque hay que saber seleccionar información de diferentes textos.

Existen diferentes fuentes de consulta, publicaciones impresas y digitales, documentales, entrevistas, biografías y autobiografías, textos de divulgación científica, periódicos, revistas, grabaciones de audio, ensayos, videos, entre muchos más.

Pero lo más importante de cualquier fuente de consulta es: que esté firmada por un autor, que bien puede ser una persona o una institución, que su trayectoria o prestigio avale dicha información, ya que esto dará una responsabilidad clara sobre la información consultada, y además podrás buscar más textos del mismo autor para profundizar acerca del tema seleccionado.

Antes de leer o estudiar una fuente de consulta, verifica que contenga el nombre del autor, sobre todo para que bases tu selección de información desde el principio con datos claros y reales.

A continuación, realizarás otra actividad con un ejemplo de la vida cotidiana, para saber cómo aplicar lo que has visto hasta ahora.

En el transcurrir de tu vida, seguramente has tenido muchos temas favoritos, por ejemplo: un género cinematográfico, musical, literario, un cantante, una actriz o un equipo deportivo, entre otros.

Evoca ese tema que ahora mismo te interesa mucho y piensa dónde has buscado información y si en verdad ésta respondió a todas tus dudas. Después, observa el recuadro y agrega las respuestas a los cuestionamientos que se presentan.

De acuerdo con lo anterior, ya has investigado sobre temas que te gustan, pero en ocasiones no te das cuenta de ello, ya que la mayoría de las veces, no se escriben, solo se guarda en la memoria la información deseada.

Con este ejercicio se ha explicado el proceso que se debe llevar para encontrar información en diversos textos que aborden el mismo tema.

Ahora, realiza lo siguiente.

Lee los dos extractos de las siguientes fuentes informativas. Después, contesta las interrogantes acerca del tema. Mientras lees el fragmento del texto, trata de buscar la respuesta a las preguntas de la tabla anterior.

Ahora, responde las siguientes preguntas:

¿Qué tema aborda el texto?

¿Quién es el autor?

¿Encontraste semejanzas y diferencias en los textos?

¿Cuál fue la postura de cada autor?

¿Qué texto te gustó más?, y ¿por qué?

Después de conocer dos puntos de vista sobre un mismo tema, es más fácil poder hacer un comentario sobre el mismo.

Es importante tener en cuenta la época en la que fueron escritos los textos que se consultaron, para compararlos con nuestra realidad y así realizar un contraste escrito sobre los textos y nuestra contemporaneidad.

En esta sesión, has aprendido sobre las características de los adverbios interrogativos del español para generar preguntas dentro de textos de un mismo tema y obtener datos concretos.

Si cuentas con tu libro de texto gratuito, puedes repasar de forma libre este tema.

No hay límite, y con imaginación todo es posible.

El Reto de Hoy:

Escribe un comentario de reforzamiento sobre cómo puedes realizar preguntas en varios textos de un mismo tema.

Anota al menos dos preguntas que te han generado estos textos, a partir de tus experiencias en la actualidad.

Finalmente, responde lo siguiente: ¿qué piensas de los pros y contras del uso del celular?

Matemáticas

>Proporcionalidad Inversa

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Comprender el concepto de la variación proporcional inversa para dar sentido a su representación algebraica.

¿Qué vamos a aprender?

Indagarás en las características de la variación proporcional inversa.

En sesiones anteriores, conociste cómo identificar cuando una situación es de proporcionalidad directa a través del reconocimiento de sus propiedades.

La proporcionalidad, es la relación que existe entre dos magnitudes cuando se establece una relación de correspondencia entre dos razones que son equivalentes.

La constante de proporcionalidad es un número, siempre el mismo, tanto en relaciones de proporcionalidad directa como en relaciones de proporcionalidad inversa; en el primer caso es un cociente entre las variables y en el segundo caso, un producto.

En esta sesión, profundizarás y resolverás problemas de proporcionalidad inversa.

¿Qué hacemos?

Inicia reflexionando en la siguiente pregunta:

¿Qué datos o características pueden ayudar a identificar cuando una situación es de proporcionalidad inversa?

Para responder la pregunta anterior y conocer algunas de las características de una proporción inversa, observa con atención el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.

Un grupo de 3 personas levantan en 10 días la cosecha de un sembradío, ¿cuánto tiempo tardarían 15 personas en levantar la cosecha? Tomando en cuenta que las personas trabajan al mismo ritmo.

Se tiene la relación: "a" es a "b", como "c" es a "x".

Se escribe la relación, en este caso, tres personas levantan la cosecha en 10 días. Y quince (15) personas, ¿en cuánto tiempo levantarán la cosecha?

Teniendo la relación, se sabe que es una proporción inversa, porque al aumentar el número de personas, disminuyen los días de trabajo. Por esta razón, no se lleva a cabo el producto cruzado como en una proporción directa.

Entonces, se realiza una multiplicación horizontal y posteriormente una división.

Para determinar el valor de "x", se multiplica el valor de la primera columna (3 personas) por su correspondiente de la segunda columna (10 días), y se divide entre el número de la primera columna de la siguiente fila (15 personas).

Al finalizar la operación, obtendrás el resultado de 2 días.

Por lo que, se puede afirmar que: 15 personas levantarán la cosecha en 2 días.

Ahora, comprueba que el problema es de proporcionalidad inversa. Recuerda que la constante de proporcionalidad inversa se representa con la letra "k".

Donde:

K es igual al producto de la primera columna por su correspondiente a la segunda columna.

Por lo tanto, si se toman en cuenta los datos de la primera fila, queda de la siguiente manera:

Entonces, se puede afirmar que el problema pertenece a una proporcionalidad inversa.

Características de una proporción inversa.

Al multiplicar cada número de la primera columna por su correspondiente en la segunda columna, siempre se obtiene el mismo número, es decir, los productos son constantes.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si al aumentar una, disminuye la otra, en la misma proporción.

A continuación, analiza un segundo problema y distingue las características de una proporción inversa.

Ejemplo 2.

Un grupo de 3 amigos deciden salir de campamento, llevan víveres para 20 días, considerando que todos consumirán la misma cantidad. Al llegar al campamento el grupo se amplía a 12 amigos.

¿Cuántos días les durarán los víveres con 12 amigos?

Considera que a todos se les otorga la misma cantidad de víveres.

Los datos de este problema corresponden a la relación: "a" es a "b", como "c" es a "x", como se mostró en el problema anterior.

Después, se escribe la relación con los datos:

En donde "a" representa a los 3 amigos, "b" representa los 20 días, "c" representa los 12 amigos y "x" es el dato desconocido en días.

Ya que se cuenta con la relación establecida entre las magnitudes, e identificaste que están en una relación de proporcionalidad inversa: porque al aumentar el número de amigos, disminuye el número de los días que durarán los víveres, considerando que sea la misma ración por día para cada uno de ellos.

¿Cómo piensas que se resuelve una proporción inversa?

Para resolver esta proporción inversa, se realiza una multiplicación y posteriormente una división. Como se mostró en el caso anterior.

Para determinar el valor de x, que representa el número de días por calcular, se tienen que multiplicar los valores de "a" y "b" que se encuentran en la primera fila en posición horizontal, y que corresponden a los 3 amigos y a los 20 días, el producto obtenido se divide entre el valor de "c", es decir, entre 12 amigos.

La proporción inversa queda escrita de la siguiente manera:

Después, se realiza la multiplicación correspondiente de (20×3) siendo el producto 60; y se divide entre 12, obteniendo como resultado: 5 días.

La respuesta a este problema es:

Los víveres disponibles solo alcanzarán para 5 días, ya que el grupo es de 12 amigos.

Ahora, como aprendiste anteriormente, se verifica que sea una proporcionalidad inversa.

Si se multiplica (3×20) se obtiene como producto 60. Asimismo, el producto de (12×5) es 60.

Entonces se puede afirmar que es un problema de proporcionalidad inversa, porque los productos son constantes, es decir, en este caso, 60 representa la constante de proporcionalidad inversa.

Con base en este ejemplo, se puede afirmar que:

Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si al aumentar una, la otra disminuye, en la misma proporción.

Ahora, observa otro ejemplo que te ayudará a entender mejor, qué es la constante de proporcionalidad inversa.

Ejemplo 3.

Un equipo de 6 pintores, barnizan una cerca de madera en 30 horas.

¿Cuánto tiempo ocuparían para barnizar la misma cerca con 9, 12 y 20 pintores?

Considera que todos los pintores trabajan con el mismo ritmo, es decir, a ritmo constante.

Nuevamente, se tiene la relación: "a" es a "b", como "c" es a "x". Además, esta vez cuentas con una tabla de información.

Primero, como ya sabes, se escribe la relación. El problema dice que: seis pintores barnizan una cerca en 30 días. Por lo tanto, 9 pintores, ¿cuánto tiempo necesitarán?

Teniendo la relación, se sabe que es una proporción inversa, porque al aumentar el número de pintores, disminuyen las horas de trabajo. Por esta razón, no se lleva a cabo el producto cruzado como en una proporción directa.

Entonces, se realiza una multiplicación horizontal y posteriormente una división.

Empieza a completar la tabla, calculando el tiempo que necesitarán 9 pintores en barnizar una cerca de madera. Recuerda que una proporción inversa, es el producto de la primera columna por su correspondiente de la segunda columna entre el primer número de la siguiente fila.

Por lo tanto, seis pintores multiplican las 30 horas de trabajo y se divide entre 9.

Al finalizar la operación, obtendrás el resultado de 20 horas.

Por lo que se puede afirmar que: 20 horas será el tiempo que necesitarán 9 pintores en barnizar una cerca.

Ahora continúa con la siguiente fila de la tabla. Primero, escribe la relación, en este caso, 9 pintores necesitan 20 horas para barnizar una cerca de madera.

¿Qué tiempo necesitarán 12 pintores para barnizar la cerca de madera?

Al finalizar la operación, obtendrás el resultado de 15 horas.

Por lo que se puede afirmar que: 15 horas será el tiempo que necesitarán 12 pintores en barnizar una cerca.

Continúa con la última fila de la tabla. Primero, escribe la relación, en este caso, 12 pintores necesitan 15 horas para barnizar una cerca de madera.

¿Qué tiempo necesitarán 20 pintores para barnizar la cerca de madera?

Al finalizar la operación, obtendrás el resultado de 9 horas.

Por lo que se puede afirmar que: 9 horas será el tiempo que necesitarán 20 pintores en barnizar una cerca.

Para concluir, comprueba que el problema que resolviste es de proporcionalidad inversa. No olvides que, la constante de la proporcionalidad inversa es el producto de la primera columna por su correspondiente de la segunda.

Los productos son constantes. Es una característica de la proporcionalidad inversa.

Después de haber observado y analizado los ejemplos anteriores, en donde se revisaron las soluciones de algunos problemas de variación de proporcionalidad inversa, ya puedes identificar algunas de las características que distinguen a una proporción inversa y cómo calcular la constante de proporcionalidad.

Recuerda consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades para profundizar en el tema.

El Reto de Hoy:

Resuelve los siguientes problemas de proporcionalidad inversa.

Reto 1.

Un grupo de amigos quiere rentar una casa que cuesta $6000.00 mensuales y tienen la posibilidad de quedarse a rentar desde 2 hasta 6 amigos.

¿Cuánto pagarían de renta dependiendo de la cantidad de amigos que se queden en ella?

¿Cuál sería la expresión algebraica que se utilizaría para resolver el problema?

Considera que todos pagan la misma cantidad, y que la constante de proporcionalidad inversa "k", es la renta mensual.

Reto 2.

En una ferretería venden bombas de llenado de agua, (suben el agua de una cisterna a un tinaco). Una característica importante de estás es la dimensión de los tubos que se usan, ya que, dependiendo de la medida de su diámetro, depende también el tiempo en llenar un tinaco. Cada bomba tiene una velocidad constante de salida del agua. Completa la siguiente tabla, usando la proporcionalidad inversa.

Tercero de secundaria

Matemáticas

>Problemas cotidianos de congruencia y semejanza de triángulos

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Énfasis: Explicitar los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

¿Qué vamos a aprender?

Con la explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada, podrás poner manos a la obra en el uso de estas herramientas y resolverás problemas de congruencia y semejanza.

Elabora tu propio resumen anotando los datos importantes o nuevos que identifiques durante la sesión.

Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos. Estas las puedes resolver al revisar tu libro de texto.

Los triángulos son los polígonos con menor número de lados que existe en la geometría plana.

La humanidad tiene documentos de su estudio desde hace aproximadamente 4000 años. Basta con observar algunas de las edificaciones más sorprendentes del mundo antiguo:

Las pirámides de Egipto, construidas como criptas reales, para los faraones desde el año 2700 antes de nuestra era.

Los triángulos están presentes en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, en juguetes simples o la forma en que se generan los escenarios virtuales y mundos completos de tus videojuegos y películas favoritas.

También los puedes encontrar en la diferente simbología urbana a tu alrededor donde se advierte de un riesgo.

Y así como los egipcios, la arquitectura moderna y el arte siguen usando esta figura como base de su construcción, no solo por sus grandes propiedades, también por su versatilidad y resistencia. Seguramente conoces al escultor mexicano, originario del estado de Chihuahua, Enrique Carbajal González, mejor conocido como Sebastián por una de sus obras más icónicas. Cabeza de Caballo, escultura exterior de acero de 28 metros de alto, instalada en Paseo de la Reforma, Centro de la Ciudad de México. Podrás notar que los triángulos forman la mayor parte de la estructura.

Con una altura de 128 metros fue el segundo rascacielos más alto de México por casi dos décadas. Su cara frontal, la forma un triángulo isósceles y las caras laterales de este prisma se dividen en tres triángulos, dos de ellos congruentes.

En su interior las columnas de soporte hechas de acero también forman un entramado triangular que se puede observar por sus ventanas y hasta la parte superior de la torre.

Como este icosaedro estrellado, que se forma con 60 triángulos isósceles congruentes entre sí.

El estudio formal de los triángulos ha permitido su uso en formas tan variadas como las que acabas de observar y faltan muchas más por describir o tal vez de inventar, si aprendes a estudiarlo de forma correcta.

¿Qué hacemos?

Para lograrlo, comenzarás identificando un poco de la forma que has estado utilizando en matemáticas para referirnos a ellos y a sus componentes.

En este triángulo

A cada vértice lo identificas con una letra mayúscula, y nombrarás a este el triángulo ABC.

Puedes utilizar cualquier letra del abecedario y utilizaremos A', B' y C' si los quieres asociar a otra figura, indicando que hay algún tipo de correlación entre estos vértices.

Si quieres referirte al valor de los ángulos como una incógnita, se acostumbra a usar las letras minúsculas del alfabeto griego.

Es muy importante en el lenguaje de las matemáticas, como en cualquier otro lenguaje, saber expresarte correctamente y así, las personas y tú mismo tendrán una mejor comprensión de lo que se hace, se estudia y se entiende.

Analiza el siguiente diagrama para ejemplificar lo que acabas de aprender:

En el interior del cuadrilátero BCDE se forman

El primero es el formado por los vértices EACD y el segundo cuadrilátero es el formado por los vértices ABCD.

Ahora, los ángulos, y para identificarlos de manera correcta usarás dos formas de referirse a ellos.

Si haces referencia al ángulo en el vértice A, y el análisis en curso es del interior del cuadrilátero, entonces el ángulo BAE es este y mide 180°

Al referirnos a este ángulo BAE debes tener cuidado de ubicar en el medio la letra del vértice donde se encuentra el ángulo. En este caso el vértice A.

Identifica otros ángulos de esta forma en la imagen anterior.

Ése, es el ángulo DAE; ese, es el ángulo DAC y éste es el ángulo BAC

Los tres ángulos tienen en común el vértice A y en los tres está la letra A escrita en medio de las tres letras.

También denotamos el valor de un ángulo por las letras griegas que acabas de observar y las utilizas de la siguiente manera:

El valor del ángulo ADC es igual a beta y el valor de alfa es de 40°

Nota que alfa y beta representan los valores de la medida del ángulo, no su posición en el diagrama.

Por último, indica algunos otros ángulos con valores aleatorios.

Ángulo DAC es igual a 90°, el ángulo DAB es igual a 130°. Comienza con el rectángulo ABCD.

Cuando lees "Rectángulo ABCD" debes tener en mente todas las propiedades de esa figura, por ejemplo, es importante que recuerdes que todos los ángulos internos miden 90°, que es un paralelogramo, es decir sus lados opuestos son paralelos entre sí, además el segmento de recta AB es igual al segmento de recta DC y el segmento de recta BC es igual al segmento AD.

La siguiente indicación es que P es el punto medio del segmento DC, lo que indica la aparición de nuevos segmentos, el segmento DP y el segmento PC, que por ser P un punto medio, entonces DP y PC tienen la misma medida y no necesitas de un valor que lo afirme.

y su clasificación por sus lados:

Equilátero con tres ángulos y lados iguales

Isósceles con dos ángulos y lados iguales

Escaleno con 3 ángulos y lados distintos

Puedes hacer diferentes afirmaciones de la siguiente figura.

Identifica 4 triángulos dentro del rectángulo, el triángulo rectángulo ADG, triángulo GAF, el triángulo rectángulo ABE. También identifica los cuadriláteros ABCD que es rectángulo, y los cuadriláteros AECF, y ABCG, entre otros.

Traza el rectángulo ABCD. Marca P que es punto medio de BC y traza los segmentos AP y DP. Identifica los triángulos que se formaron junto con algunas características.

Triangulo APD es isósceles porque el segmento AP = DP y puedes afirmar esto porque P es punto medio del segmento BC.

El triángulo ABP es triángulo rectángulo porque tiene un ángulo de 90° heredado del rectángulo inicial. Su lado BP mide un medio de BC. El triángulo CDP es triángulo rectángulo porque tiene un ángulo de 90° heredado del rectángulo inicial. Su lado CP mide un medio de BC.

¿Notaste que el triángulo ABP y el CDP comparten las mismas características?

Puedes usar el criterio LLL para verificar la congruencia de ambos triángulos.

AB = CD porque son lados opuestos de un rectángulo.

AP=DP porque son lados de un triángulo isósceles

Comprobadas las igualdades de lados correspondientes aseguras que el triángulo ABP es congruente con el triángulo CDP

La congruencia de estos mismos triángulos los puedes verificar a partir del criterio de congruencia LAL, llegando a la misma conclusión.

El criterio LAL nos asegura que dos triángulos son congruentes si tienen dos lados correspondientes iguales y el ángulo comprendido entre ellos es igual.

Primero encuentra los lados correspondientes iguales con la información que tienes.

El segmento AB es igual al segmento DC porque la figura ABCD es un rectángulo.

El segmento CP es igual segmento BP porque P es punto medio del segmento DC.

Y el ángulo comprendido entre esos dos lados es igual a 90 grados, en ambos casos Ángulo PBA es igual al ángulo DCP igual a 90°.

Ya cuentas con todos los componentes del criterio LAL para poder afirmar que los triángulos ABP es congruente con el triángulo CDP.

¿Sabes por qué escogimos esta figura para su análisis?

Resulta que es semejante a una de las caras del prisma triangular de la torre Insignia.

¿El arquitecto pensaba en esta congruencia cuando realizó el diseño del edificio?

Para hablar de semejanza, como el diagrama anterior y el edificio, recuerda cuales son las características de las figuras semejantes y cómo se construyen.

De forma puntual la semejanza de figuras geométricas reside en conservar ángulos y proporción entre sus lados, lo que asegura que las figuras son iguales, pero de diferente tamaño.

En realidad, la mayor parte de las veces que se utilizan estos conocimientos es en el área de la construcción, la ingeniería, la arquitectura, el arte, la informática, etcétera.

Imagina la siguiente situación:

En este diagrama se muestra una casa, un edificio y el patio que los separa, que es propiedad de la casa.

Se va a instalar un calentador de agua solar, pero como la casa tiene techo de 2 aguas se debe montar en otra estructura. El dueño de la casa exige que la estructura para instalar el calentador sea de la menor altura posible. Para lograrlo, el técnico de instalaciones dibuja un diagrama de cómo inciden los rayos del sol en la mañana.

Si observas que la altura se encuentra en el punto donde se intersectan las sombras puedes cumplir con las exigencias del dueño y asegurarte que el calentador de agua tendrá la mayor cantidad de exposición al sol con la menor altura posible.

Traslada el diagrama a tu cuaderno y ocupando los datos anteriores puedes hacer el análisis geométrico y numérico de la situación.

En esta situación, utilizarás el hecho de que se formaron triángulos semejantes para poder analizar con expresiones algebraicas lo propuesto por el técnico de instalación.

El Reto de Hoy:

Te proponemos que analices con tu familia y compañeros, si existe otro punto donde recibiría la mayor cantidad de luz el calentador solar, manteniendo la altura de la estructura al mínimo.

Revisa tus libros de texto para afirmar, rectificar o consultar tus posibles dudas, así como resolver los ejercicios propuestos en el tema de semejanza y congruencia de triángulos.

Química

Tema: ¿Cuál es la importancia de conocer la concentración de los componentes de una mezcla?

Aprendizaje esperado: Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades. Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).

Énfasis: Identificar la relación entre la concentración de una mezcla y sus propiedades, así como la expresión de la concentración en porcentaje (masa y volumen) y partes por millón.

¿Qué vamos aprender?

Identificarás la relación entre la variación de la concentración de una mezcla y sus propiedades, así como la funcionalidad de expresar la concentración en porcentaje de masa, volumen y partes por millón.

Antes de comenzar lee la cita de una frase de Paracelso:

Contesta las siguientes preguntas:

-¿Para qué necesitas saber la concentración de una mezcla?

-¿Qué son los porcentajes y las partes por millón en una concentración?

En época del coronavirus, la población se ha visto obligada a reforzar sus hábitos de limpieza para evitar la propagación de la pandemia. El lavarse las manos por más de 20 segundos o el no ingresar al hogar con zapatos son algunas de las reglas que se han vuelto estrictas últimamente, al igual que desinfectar las superficies.

Consulta en la siguiente liga: https://www.puec.unam.mx/images/COVID-19/recomendaciones_sanitarias/cloro.jpg

Reflexiona las siguientes preguntas:

-¿Lees las etiquetas de los productos que compran?

-¿Qué desinfectantes has utilizado durante la pandemia?

-¿Conoces los componentes y la concentración de esos productos?

Indagarás sobre algunas disoluciones para desinfectar superficies en tu hogar. Siempre supervisado por un adulto.

Escribe las siguientes preguntas en el cuaderno para responderlas posteriormente.

¿Qué hacemos?

Identificarás algunas propiedades de las disoluciones acuosas.

Observa el siguiente video que te guiará en el conocimiento de la concentración de las disoluciones. Recuerda que las disoluciones son mezclas homogéneas.

-Disoluciones acuosas

Al reafirmar tus conocimientos puedes identificar cuál es la concentración de una disolución. Observa lo siguiente:

Se sabe que los coronavirus en general son capaces de sobrevivir en superficies inanimadas hasta 9 días, por ello, la autoridad en materia de Salud recomienda una técnica muy sencilla de limpieza y desinfección que consta de tres sencillos pasos y los conocerás experimentando.

Para elaborar un desinfectante de hipoclorito de sodio observa las siguientes recomendaciones:

Si observaste con atención, te diste cuenta que la concentración cambia según su aplicación.

Para desinfección de superficies elaborarás un desinfectante al 20% de concentración.

En la preparación de disoluciones se utiliza el matraz de aforo, que solo tiene una línea de medición.

Cabe mencionar que el menisco corresponde a la línea cóncava que genera la superficie del líquido al estar en contacto con las paredes del material de medición.

Procedimiento:

Con ayuda de un embudo vierte 20 ml de hipoclorito de sodio, y se completa con agua potable hasta llegar a los 100 ml, mezclar lentamente hasta que se homogenice y entonces has preparado la disolución al 20%.

Paso 3: Desinfectar

Presta en práctica tu habilidad y conocimientos científicos sobre concentración, prepara mezclas que te servirán como desinfectante de superficies, a una determinada concentración del principio activo, en este caso el desinfectante es el hipoclorito de sodio.

Vierte el desinfectante en un atomizador, etiquétalo con el nombre de la sustancia y la concentración, guárdalo en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños pequeños.

En la bitácora científica describe e ilustra el procedimiento que seguiste para elaborar el desinfectante de superficies.

Después de observar cómo algunas sustancias pueden generan efectos negativos en el organismo, debes ser muy cuidadoso.

-¿Sin contaminantes?

-¿Puedes confiar solo en la vista para saber si el agua está contaminada?

-¿Podrías decir cuál o cuáles de estos vasos ya no tiene café?

Comprueba las respuestas:

Para experimentar necesitarás:

-6 vasos pequeños y transparentes

-1 g de colorante

-60 mililitros de agua

Comienza: Tienes mezcla de colorante que para efectos de nuestro experimento llamaremos soluto.

El agua es el disolvente, ahora mezclaremos el soluto y el disolvente para formar una mezcla homogénea llamada disolución.

En este primer vaso tenemos 10 mililitros de disolución, la proporción en que se encuentra el colorante en la disolución es un gamo de colorante en 10 ml de disolución.

Es decir, una décima de gramo por cada mililitro.

En el segundo vaso se coloca un mililitro de la disolución del vaso 1 en 9 de agua, ahora la proporción del colorante es de un centésimo de gramo por mililitro.

Vaso 6: La proporción de colorante es de un millón o un millonésimo de gramo por cada mililitro. Es decir, por cada millón de partes de disolución solo una parte es de colorante, ¡una parte por millón!

De este modo tienes unas disoluciones muy concentradas y otras menos concentradas.

Puedes decir que la concentración es la proporción del soluto en la disolución. A simple vista pareciera que las disoluciones ya no tienen colorante, pero, aunque no sea perceptible todas las muestras tienen algo de él.

Lo mismo sucede con el agua de las botellas, puede ser que el agua contenga una cantidad contaminante tan pequeña que no la puedes ver, sin embargo, podría estar contaminada.

No basta con mirar bien para saber si algo está contaminado, sin embargo ¿Cuál es la utilidad de conocer partes por millón?

En la siguiente tabla registra tus resultados.

Ahora ya sabes que la concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una disolución, es de suma importancia para la preparación y consumo de alimentos, medicamentos, en la contaminación del aire o del agua, en la aplicación de pesticidas, nutrientes para las plantas o animales, en la elaboración de productos de belleza e higiene o joyería.

Porcentaje y partes por millón, son expresiones de la concentración que indican la cantidad de una sustancia disuelta en otra.

Partes por millón, se utiliza cuando se tienen disoluciones muy diluidas; en donde la expresión de concentración en porcentaje se hace incomodo debido al gran número de ceros después del punto o la coma decimal, lo que indica cantidades muy pequeñas de soluto en la disolución.

El Reto de Hoy:

Ya cuentas con las herramientas para realizar correctamente la disolución de hipoclorito de sodio con fines desinfectantes y con las concentraciones recomendadas, solo recuerda usar equipo de protección y estar en compañía de un adulto.

En el libro de texto gratuito, también puedes consultar el tema para aclarar cualquier duda.

Si quieres conocer cómo desinfectar tu teléfono móvil u otras superficies del hogar utilizando disoluciones en diversas concentraciones, revisa los siguientes sitios en internet :

https://www.puec.unam.mx/images/COVID-19/recomendaciones_sanitarias/limpieza_movil.jpg

Lenguaje

Tema: Influencia del contexto histórico en la poesía .

Aprendizaje esperado: Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Énfasis: Reconocer el contexto histórico de poemas.

¿Qué vamos a aprender?

Todo lo que sucede en la sociedad y en la época en la que viven las autoras y autores, influye en su producción literaria. Y esa influencia a veces, se puede reconocer cuando te acercas a sus obras, de este modo, puedes saber qué sentían y cómo veían el mundo de su época.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión, es para reforzar tu conocimiento, así que te sugerimos llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos. Muchas de éstas, las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes, por ello es tan importante tomar nota.

Realiza un dibujo, recuerda que no es necesario que seas experto en la elaboración de trazos, lo que importa es que lo intentes.

El filósofo francés Merleau Ponty explica en su libro "El ojo y el espíritu", cómo es que nuestra percepción visual junto con las experiencias sensoriales que nos produce el tocar o caminar para identificar qué tan lejos o cerca están los objetos, nos permite entender lo que te rodea, es decir, tu perspectiva ayuda a representar los objetos de esa manera, tal como aparecen a la vista.

Por eso este dibujo lo elaborarás de una manera diferente.

Piensa en una persona, puede ser alguien que conozcas, imagínala realizando una actividad habitual, algo que a esa persona le guste hacer. Imagina también, cómo esta vestida, qué elementos necesita para realizar su actividad.

Es necesario que sigas las instrucciones "al pie de la letra".

Primero, coloca tu cuaderno sobre tu cabeza, ahora, coloca el lápiz sobre la hoja en el extremo posterior.

Que no te gane la curiosidad, no es válido bajar el cuaderno y ver lo que estás trazando. Lo que se pretende, es hacer ese dibujo con una perspectiva diferente, ya que de esa manera cortas el vínculo que, según señala el filósofo Ponty, tiene nuestro ojo con lo que conoces y te rodea.

Coloca tu cuaderno sobre la cabeza, el lápiz en la parte posterior de la hoja y comienza a dibujar esa persona que imaginaste.

Dibuja su cabeza, las orejas, el cabello, sus cejas, la nariz, la boca, el cuello, su vestimenta, los brazos, las manos, los dedos, las piernas con su vestimenta, pies con su calzado y ahora para finalizar, los accesorios que utiliza para que sepas qué actividad realiza.

Cuando termines, baja tu cuaderno y observa tu dibujo.

No pienses que está raro, recuerda que sólo es cuestión de perspectiva.

Observa una de las obras del muralista mexicano Diego Rivera:

Imagina que pudieras colocar tu imagen, la que acabas de dibujar, en una galería junto con obras de pintores famosos, como ésta de Diego Rivera.

Los visitantes a la galería, al pasar frente a tu dibujo, cada uno podría dar su muy particular descripción de lo que es, seguramente existirían muchas diferencias en sus opiniones, ya que, desde su perspectiva, le quieren encontrar un sentido de acuerdo a lo que conocen.

¿Qué sentido le encuentras a este cuadro de Diego Rivera titulado "Marinero almorzando"?

En 1915 tras el análisis de la perspectiva y la observación geométrica, Diego Rivera incursionó en el movimiento de Vanguardia Cubista, creando algunas de sus pinturas más emblemáticas de ese periodo. Diego Rivera, siguió esta influencia de los grandes maestros en Francia, donde vivió al menos diez años. Pero ¿cuál fue el contexto histórico europeo que influyó en artistas de la época como él? Entonces es así que ves la influencia del contexto social en la creación.

¿Qué hacemos?

Para profundizar, observa el siguiente video y presta atención en cómo los movimientos sociales impactan la generación del arte.

-Generación del 27

¿Qué relación puede haber entre los acontecimientos históricos y los movimientos literarios?

Recuerda que las autoras y autores, son personas, ciudadanos, que viven, crecen y padecen todos los cambios sociales, como tú.

Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial que se desató entre 1914 a 1918, y que se le dio ese nombre por involucrar de una u otra forma a tres continentes, su elevado número de participantes, el perfeccionamiento del armamento, sus numerosos frentes por aire, por tierra o mar; fue un trágico suceso que dejó tras de sí muchísimos muertos, devastación, injusticias, frustración y el origen de una cultura bélica.

Todos estos procesos políticos, culturales, económicos, sociales en los que se inserta el hecho histórico forma parte del contexto que dará la perspectiva a los artistas de la época.

En consecuencia, este agotamiento emocional también se refleja en las expresiones artísticas, como la escultura, la pintura y la literatura; nacen tendencias nuevas que pretendían cambiar desde la raíz las manifestaciones del arte como un reflejo de ese mundo irracional que estaban viviendo.

¿Hay alguna manera de reconocer los movimientos literarios, dependiendo de la época en la que surgieron?

Una manera de reconocer los movimientos literarios de la época en la que surgieron es, por ejemplo, al movimiento literario que lucha por una renovación, se le llama Vanguardia. Son muchos los estilos vanguardistas: Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo, así también el Cubismo, que se manifiesta en la literatura, manejando su perspectiva geométrica a través de caligramas. Que no son otra cosa que la representación gráfica de las palabras.

Observa el siguiente ejemplo:

En este caligrama, el autor Apollinaire, que es el máximo exponente del Cubismo literario, refleja ese contexto histórico de la guerra que vivió.

En su obra poética Caligramas, hace alusión a los obuses, que son una pieza de artillería con un cañón. Apollinaire, trata de representar visualmente a los obuses en las trincheras, que eran unas zanjas excavadas en la tierra dentro de las cuales los soldados se protegían del fuego enemigo y quedaban parcialmente cubiertos para poder disparar.

Otro ejemplo es, del escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti, que expresa en el siguiente fragmento:

Y, por ejemplo, con este juego de letras ¿qué es lo que intenta decir el autor?

Es la forma en que Tommaso Marinetti intenta hacer sentir, desde el uso del lenguaje, el impacto de la revolución, de la guerra, la repetición de la letra "r" parece una onomatopeya del sonido de una ametralladora, de las bombas, del ruido estridente de las armas.

Vivir una guerra, y tiempos difíciles, puede transmitirse en la creación y no solo explicándola, sino de otras formas.

Los artistas, sean músicos, pintores, escultores o escritores, cuando transitan por los diferentes movimientos artísticos, literarios, tienen una perspectiva de su entorno ya que vivieron diferentes hechos sociales y humanos, que conforman su contexto histórico. Esto, influye en su inspiración, en sus ideas, en sus sentimientos, cuando en el proceso creativo lo plasman en sus diversas obras.

Es como contigo, lo que pasa en el mundo en la época que te toca vivir, te afecta, y si fueras artista, lo reflejarías en tu creación. Regresa unos siglos, al movimiento Barroco que se desarrolla durante el siglo XVII.

El Barroco había comenzado en Europa, siendo un estilo cargado de adornos en su poesía y de palabras cultas, volviéndolo erudito y rebuscado.

En el Nuevo Mundo, y muy especialmente en Nueva España, este movimiento tuvo una influencia profunda y duradera. El Barroco intentó una síntesis de condiciones y experiencias opuestas.

La cultura Novohispana o Colonial, desde el punto de vista histórico, es uno de los pilares de la cultura mexicana; su peculiaridad consiste en la existencia de una Metrópoli que dominaba; el poder central estaba en España y desde ahí se dirigían los destinos de la Colonia; en donde la religión jugó un papel decisivo.

Observa la siguiente cápsula que te proporcionará más información para aprender más del contexto de la Nueva España en el Siglo XVII.

-La vida política y económica de Nueva España en el Siglo XVII

En la obra de la poetisa mexicana del Barroco Novohispano, Sor Juana Inés de la Cruz, se refleja el ambiente de la época del virreinato en la Nueva España.

Sor Juana Inés de la Cruz, fue una mujer que encontró en los votos religiosos una solución a sus ideales y necesidades, como monja tenía que seguir todas las normas, pero era una mujer sumamente inteligente y analítica, que tuvo conflictos por no respetar al 100% los cánones de la época.

Sor Juana Inés de la Cruz necesitaba espacio para el estudio y le gustaba escribir sus ideas, argumentos y sentimientos, pero no siempre eran con un tema religioso, situación que le trajo conflictos que le impidieron seguir teniendo algunas consideraciones y se puede decir que fue castigada quitándole, el lugar que tenía de trabajo y sus libros que eran de las posesiones más estimadas por la escritora.

Observa como los acontecimientos sociales e históricos en la vida de un autor, nos ayuda a comprender cuáles son los sentimientos y valores que pueden verse reflejados en su creación artística y literaria.

Sigue conociendo un poco más de la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:

En el Siglo XVII no se pensaba en la educación como la entiendes en la actualidad, ni en el derecho que tienen las niñas y los niños a aprender, por lo tanto, Sor Juana puede ser considerada como una precursora de esa reivindicación de la educación de la mujer, que incluso a ella que había demostrado sus capacidades y su plena conciencia, le eran juzgadas, negadas.

Como podrás darte cuenta, el contexto histórico o social de una época, es importante para comprender la literatura de un lugar en un determinado tiempo y circunstancias. A través de la información que puede aportar la interpretación de un texto, como el caso de los poemas, es posible conocer acerca de la visión de un grupo y cultura.

Por otra parte, el contexto social está referido a todas aquellas circunstancias que envuelven los sucesos históricos, los pensamientos de la gente y el espacio geográfico, de tal manera que todos estos aspectos influyeron en la creación de los artistas de cada época.

El Reto de Hoy:

Retoma la época que va del siglo XX hasta nuestros días, analiza su historia, investiga, elige un evento histórico particular.

Escribe algunas ideas principales, y luego busca algunos versos de poetas que reflejen ese contexto histórico que hayas elegido.

Por último, elabora un montaje en el que combines todos los elementos.

Te sugiero que lo realices en tu cuaderno para que sea la evidencia de lo aprendido en esta sesión.

Civismo

Tema: El juego del autoconocimiento .

Aprendizaje esperado: Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea estrategias para desarrollarlas.

Énfasis: Identificar capacidades personales y cómo se relacionan con el estudio, el trabajo y la recreación.

¿Qué vamos aprender?

El propósito de esta actividad es que seas partícipe de acciones que contribuyan a fortalecer tu dignidad, así como identificar y desarrollar tus capacidades.

Recuerda que es muy importante que participes con compromiso en las actividades sugeridas.

Prepara los siguientes materiales para realizar la actividad:

Estos materiales te ayudarán a llevar a cabo las actividades en las 4 etapas.

Iniciarás con dos conceptos sumamente importantes, que te ayudarán a identificar las capacidades que tienes y aquellas que puedes desarrollar.

Los conceptos que revisarás son: autoconocimiento y capacidad.

¿Sabías qué a muchas personas les cuesta trabajo definirse a sí mismas, conocer sus capacidades, conocimientos y talentos?

Por ello, es necesario de vez en cuando explores tu interior, para reflexionar sobre qué sabes hacer, qué te gusta hacer, o bien, para qué eres bueno.

¿Qué hacemos?

Observa un video sobre el autoconocimiento:

-Definición de Autoconocimiento. CT4-FIB

El autoconocimiento te permite reconocer los talentos que posees, lo cual ayuda a plantearte metas personales y dirigir tus experiencias de aprendizaje a un plan de vida futuro.

De acuerdo con lo que observaste o escuchaste, responde en tu cuaderno o en una hoja, las siguientes preguntas.

Las capacidades son parte de tu identidad porque si, por ejemplo, tienes desarrollada la capacidad de lectura, puedes desenvolverte y convivir con otras personas que comparten el mismo gusto, mediante círculos o talleres de lectura.

En cuanto a la pregunta, ¿sabes cómo reconocer tus capacidades, conocimientos y talentos?, puedes decir que has logrado reconocer algunas de tus capacidades mediante las actividades que te gustan, como leer, bailar, jugar basquetbol, entre otras.

Te brindaremos algunas estrategias para reconocer las capacidades, conocimientos y talentos que definen tu identidad.

Descubrir tu identidad, te permitirá identificar tus capacidades hacia el estudio, el trabajo y la recreación, para después canalizarlas hacia la elección de un oficio o profesión.

Esa es la definición de capacidad en Física; pero en esta asignatura, cuando se habla de capacidad, cambia la acepción, pues las personas no pueden ser tratadas como recipientes que se pueden llenar. El ser humano no debe ir acumulando conocimientos sin una reflexión y un análisis.

A lo largo de la vida, adquieres y perfeccionas capacidades, para luego volverlas habilidades y, finalmente, consolidarlas como competencias. En este caso hablar de competencia no se relaciona con la necesidad de compararse con otros, si no con el desempeño que tenemos al realizar una tarea, es decir, ser competentes, estar calificados.

Es decir, que desde que naces y recibes educación en la familia y en la escuela, y durante las actividades que realizas en tu vida cotidiana, aprendes y desarrollas conocimientos y destrezas.

Has observado que de todos los conocimientos y destrezas que has aprendido a lo largo de tu vida, algunas se les facilita más que otras. Pues a éstas, se les llaman capacidades.

Las capacidades pueden desarrollarse porque están relacionadas con el intelecto y la capacidad para aprender.

Por lo tanto, el reto es identificar aquellas que se te facilitan y formen parte de tu arsenal de capacidades.

Lee los siguientes dos ejemplos, el primero es de un personaje llamado Euriel:

A lo largo de mi educación desde muy pequeño, aprendí a leer y escribir, pero con el paso de los años se me ha facilitado la lectura, por lo que una de mis capacidades es leer y comprender rápidamente las ideas de un texto.

El segundo ejemplo es el de Vero:

Durante mi estancia en la escuela aprendí matemáticas y aprendí a escribir diversos textos. De estos conocimientos y destrezas, lo que más se me facilita es escribir textos, por lo que una de mis capacidades es la de escribir.

En términos sencillos, una capacidad es todo aquello que se te facilita aprender y, una vez aprendido, con la práctica podrás convertirlo en una habilidad. Y perfeccionarlo, para volverlo una competencia.

Realiza el siguiente juego:

En el "juego del autoconocimiento", el único ganador eres tú, pues la meta a alcanzar es iniciar la aventura de conocerte a ti mismo e identificar tus capacidades.

Para la primera etapa tendrás que identificar la mayor cantidad de capacidades que reconoces en ti.

Esto parece una tarea fácil, sin embargo, al momento de escribir, te darás cuenta que identificar tus capacidades requiere cierto esfuerzo.

En la siguiente imagen podrás observar algunas capacidades, de manera que puedas seleccionar las que consideres que practicas con mayor facilidad.

Te sugerimos que al finalizar verifiques si lograste anotar cinco capacidades. En caso de que no haya sido así, busca un momento de introspección para que concluyas la actividad.

Es probable que hayas pensado en capacidades más específicas, por ejemplo, en la capacidad para dibujar figuras geométricas; organizar a tus compañeros de equipo o eventos de la escuela; reconstruir objetos, o bien, pintar paisajes.

Lo que hayas pensado, o las opciones que hayas seleccionado de la lista, son válidas, porque son lo que cada una y uno de ustedes considera como sus capacidades.

La segunda etapa se llama "Haciendo visible lo invisible", y consiste en visibilizar los atributos positivos que identificaste. ¿Pero cómo? Hacerlos visibles, se refiere a encontrar una acción en tu vida pasada o presente en la que hayas utilizado esas capacidades.

Por ejemplo: una capacidad es el dibujo, y se pone en práctica al dibujar murales.

Identifica cinco capacidades de las que leerás y se mencionarán a continuación.

Después, responde: ¿Cómo pones en práctica tus capacidades en la vida diaria?

De las capacidades de la imagen anterior ¿qué capacidades seleccionarías?

Si consideras que algunas de tus capacidades no se mencionaron, puedes añadir todas las necesarias.

En la tercera etapa, llamada "Las partes que construyen mi identidad", tendrás que tomar una hoja blanca o una hoja de tu cuaderno y dividirla en cinco columnas. Analiza tu identidad tomando en cuenta cinco partes, que son las capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, la interacción con otras personas y la expresión de las ideas.

Por ejemplo: una capacidad es el dibujo, y se pone en práctica al dibujar murales.

Cómo puedes observar en la imagen, en la primera columna coloca como título "Cognitivas / Conocimientos": Las capacidades cognitivas son aquellas que te permiten procesar información para resolver problemas de la vida diaria. A veces se trata de conocimientos, como saber que dos más dos son cuatro; y en ocasiones, se trata del conocimiento de un proceso, como saber que primero se mezcla la pintura y después se usa la brocha.

En la segunda columna coloca "Psicomotrices/Destrezas". Son aquellas que te permiten manipular los objetos de tu entorno a través de movimientos finos y gruesos, es decir, aquellos que realizas con las manos y aquellos que ejerces con todo el cuerpo, como cuando juegas futbol o a las "correteadas" y cuando dibujas. En el primer caso, puedes saber tu distancia con las personas que juegas, y en el otro, hacer trazos más o menos gruesos.

En la tercera columna, "Afectivas/Emociones". Se trata de aquellas que te permiten tener un control de las emociones y sentimientos que se generan por estímulos internos y externos. Caso uno, como cuando alguien nos hace sonreír; caso dos, cuando tenemos conflictos emocionales, como los sentimientos de culpa.

En la cuarta columna, "Interacción con los otros". Esto se refiere a las capacidades que te permitirán relacionarte efectivamente con las personas que te rodean, como la empatía, la solidaridad o el establecimiento de límites.

Y, en la quinta columna, "Expresión de tus ideas", hablamos de aquellas capacidades que te permiten expresar de manera asertiva pensamientos, sentimientos y deseos, con la intención de que otra persona te comprenda.

Esta etapa es la más importante del juego, pues te permite identificar los diferentes rasgos de tu identidad y clasificar tus capacidades.

Durante esta etapa, deberás clasificar tus atributos positivos, y si gustas, añadir otros que logres identificar.

Elige en cada columna las capacidades que se te facilitan y escoge las capacidades que consideres, para completar la actividad.

Los ejemplos de capacidades cognitivas son:

En la primera columna tienes: comprender, relacionar, planificar, clasificar, observar sistemáticamente, razonamiento inductivo y razonamiento lógico.

Posteriormente, en la segunda columna algunas capacidades psicomotrices o destrezas, las cuales son: ubicación espacial/ orientación, creatividad, expresión corporal, organización espacio-tiempo, coordinación y manipulación.

En la tercera etapa, llamada "Las partes que construyen mi identidad", tendrás que tomar una hoja blanca o una hoja de tu cuaderno y dividirla en cinco columnas. Analiza tu identidad tomando en cuenta cinco partes, que son las capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, la interacción con otras personas y la expresión de las ideas.

Y, en la quinta columna, "Expresión de tus ideas", hablamos de aquellas capacidades que te permiten expresar de manera asertiva pensamientos, sentimientos y deseos, con la intención de que otra persona te comprenda.

Esta etapa es la más importante del juego, pues te permite identificar los diferentes rasgos de tu identidad y clasificar tus capacidades.

Es importante mencionar que estas capacidades se relacionan, ya sea con el estudio, el trabajo o la recreación.

Por ejemplo, el razonamiento lógico se emplea para el estudio, para resolver problemas de matemáticas, para comprender una teoría o para analizar un problema familiar y encontrar la manera de resolverlo.

En el trabajo, se emplea la capacidad de colaborar, al conformar parte de un equipo que tiene como finalidad alcanzar un objetivo, en favor de la empresa o institución donde se labora. Lo mismo que en la convivencia con la familia o con las personas de la comunidad, cuando se enfrenta un problema colectivo.

En la recreación, se puede aplicar la capacidad de expresión artística mediante la música o la actuación, por ejemplo, en obras de teatro.

Entonces, significa que tienes capacidades para cada ámbito, es decir, para el estudio, el trabajo y la recreación.

Aunque, claro está que tus capacidades no son exclusivas para un sólo ámbito, sino que una misma capacidad puede emplearse en diferentes ámbitos.

Por ejemplo, la capacidad de organización podemos aplicarla tanto en el estudio como en el trabajo, porque esta capacidad nos ayuda a aprovechar mejor el tiempo y ser más productivos.

Las capacidades que tienes y puedes desarrollar, pueden aplicarse en los distintos momentos y etapas de nuestra vida.

Para finalizar el juego, tenemos la etapa 4, "La obra de arte de mi vida: Soy yo". Te sugerimos que elabores un mapa mental en el que te dibujes al centro y traza líneas, al final de las cuales representen todo lo que identificaste en la actividad anterior.

Puedes apoyarte en tu creatividad y realizar tu mapa haciendo uso de otros materiales que tengas disponibles.

El mapa que surgió del juego te permitirá identificar claramente las capacidades con altas posibilidades de convertirse en competencias, si las fortaleces a lo largo de tu vida.

Además, este mapa te servirá como guía para la elección de la profesión a la que quieras dedicarte, por lo que al percibirte como una escultura que va perfeccionado sus capacidades, generarás una visión que en el futuro podrá concretarse de manera satisfactoria. Imagina tu vida como una obra de arte, puedes crearla, darle forma. Está en tus manos.

El Reto de Hoy:

Te sugerimos que compartas esta experiencia con tu familia, y si es posible, con tu maestra, maestro y compañeras y compañeros. La socialización del aprendizaje es parte de la capacidad de comunicación del ser humano.

Recuerda que, conforme pasa el tiempo, tu identidad se transforma y se van reinventando a ustedes mismos, por lo que, en ocasiones, es importante que identifiques todos esos rasgos que los hacen personas únicas, en un proceso de cambios constante.

También lee: