La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México inició actividades este miércoles.
Las secretarías de Educación y la de Ciencia, Tecnología e Innovación en la CDMX fueron fusionadas con el propósito de utilizar de una manera más responsable, eficaz y eficiente los recursos presupuestales y humanos involucrados.
La dependencia, que será dirigida por Rosaura Ruiz Gutiérrez, plantea dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la Ciudad de México en su artículo 8: impulsar a la entidad federativa como ciudad educadora y promotora del conocimiento que ha de apoyar la mejora de la capital en los campos social, económico-productivo, de movilidad, infraestructura, salud, deporte y medio ambiente, por medio del impulso y de la coordinación de las políticas de gobierno en educación y desarrollo científico y tecnológico.
Al tomar el cargo, Ruiz Gutiérrez explicó que uno de los propósitos fundamentales de la secretaría a su cargo será impulsar en forma vigorosa una cobertura educativa que se caracterice por su calidad y equidad en todos los niveles.
La Sectei tiene como objetivo lograr un espacio de trabajo colaborativo que una los esfuerzos de las instituciones de docencia e investigación de la capital y de dependencias federales como la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Asimismo, en conjunto con dichas instituciones, se busca establecer la vía más adecuada para aplicar los conocimientos y los desarrollos científicos y tecnológicos, a fin de atender y contribuir a resolver los desafíos que enfrenta la Ciudad de México.
Para cumplir con sus objetivos la Secretaría quedará integrada bajo la siguiente organización: la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Coordinación General de Inclusión Educativa e Innovación. El Instituto de Educación Media Superior e Indeporte forman parte como organismos desconcentrados.
Entre las primeras acciones de trabajo se pondrá en marcha el programa 'Puntos de Innovación, Libertad, Arte y Educación' (PILARES), que serán los espacios de educación, cultura, emprendimiento y deporte con un enfoque responsable e incluyente, en donde se garantice un amplio acceso a la población.
Estos espacios se instalarán en alrededor de 300 barrios, colonias y pueblos de la ciudad, que padecen los más reducidos índices de desarrollo social y los mayores índices de violencia.
Con información de Felipe Rodea.