Mundo

¿Cómo evitaremos las futuras pandemias? Hay que cuidar de la naturaleza, afirma experto

Para Lee Hannah, experto en cambio climático de Conservation International, existen cuatro facetas críticas que hay que atender para evitar otro brote como el COVID-19.

Muchos países están tomando medidas severas para detener la propagación del nuevo coronavirus en el mundo. Para Lee Hannah, experto en cambio climático de Conservation International, hay cuatro facetas críticas que hay que atender en la prevención de pandemias.

Tres de ellos tienen sentido inmediato en el contexto de nuestra emergencia actual. El primero es almacenar máscarillas y respiradores; segundo, tener lista la infraestructura de prueba, y el tercero es prohibir el comercio mundial de vida silvestre, incluidos los mercados abiertos de animales donde el COVID-19 pudo haber infectado a personas por primera vez.

Su cuarta recomendación es tanto la más grandiosa como la más difícil de discutir en medio de una crisis que ocurre una vez en un siglo: "cuidar la naturaleza".

El asalto a los ecosistemas que permitió al COVID-19 saltar de animales a humanos fue mucho más allá de los comerciantes que cazaban y vendían animales salvajes raros.

Cuidado de los ecosistemas

La biodiversidad, es decir, la salud de todo el ecosistema, puede contener a los patógenos antes de que salgan de la naturaleza. "Tenemos que decirle a la gente en este momento que hay una serie de cosas que debemos hacer una vez que estemos fuera de este lío para asegurarnos de que nunca vuelva a suceder", dice Hannah.

El papel de la biodiversidad en la prevención de enfermedades ha recibido una atención creciente en los últimos tiempos. En una "revisión del estado del conocimiento" de 2015 sobre la biodiversidad y la salud humana por parte de Naciones Unidas, los científicos escribieron que "un enfoque ecológico hacia la enfermedad, en lugar de un enfoque simplista de 'un germen, una enfermedad', proporcionará una mejor comprensión y resultados relacionados con las enfermedades".

Investigaciones recientes han respaldado más la idea de que la protección de la biodiversidad en una parte del mundo puede evitar que nuevas enfermedades emerjan y salten a otra.

Es un juego de números, en parte. No todas las especies en una comunidad son igualmente susceptibles a una enfermedad dada, ni todos son transmisores igualmente eficientes. En diversos ecosistemas bien separados de los asentamientos humanos, los virus fluyen y retroceden sin tener la oportunidad de salir en grande.

Pero a medida que la gente se muda, esas protecciones comienzan a romperse. Los ecosistemas alterados tienden a perder primero a sus mayores depredadores, y lo que dejan son criaturas más pequeñas que viven rápido, se reproducen en grandes cantidades y tienen sistemas inmunes más capaces de transmitir enfermedades sin sucumbir a ellas. Cuando solo quedan unas pocas especies, son buenas portadoras de enfermedades y prosperan cerca de las personas, puede que no haya nada entre un patógeno mortal y toda la humanidad.

El "riesgo de propagación del virus" de la vida silvestre a las personas aumenta a medida que aumenta el contacto entre ellos, según una investigación publicada el martes por un equipo de investigadores dirigido por Christine Kreuder Johnson de One Health Institute de la Universidad de California, Davis.

Casi la mitad de las nuevas enfermedades que saltaron de los animales a los humanos (llamados patógenos zoonóticos) después de 1940 pueden atribuirse a cambios en el uso del suelo, la agricultura o la caza de vida silvestre. El SARS, el ébola, el virus del Nilo Occidental, el Lyme, el MERS y otros se ajustan al perfil. Puede haber 10 mil virus de mamíferos potencialmente peligrosos para las personas.

"Estamos jugando con los sistemas naturales de ciertas maneras que pueden hacerlos mucho más peligrosos de lo que serían", dice Richard Ostfeld, ecólogo de enfermedades del Instituto de Estudios de Ecosistemas de Cary. "Y la pérdida de biodiversidad es uno de esos. El cambio climático es otro".

Una estrategia a más largo plazo puede ayudar a los países a ver los beneficios de repensar el uso de los recursos. "Los ingresos de la tala de nuevos bosques son extremadamente altos, brevemente", dice William Karesh, vicepresidente ejecutivo de EcoHealth Alliance, una organización de investigación sin fines de lucro.

"Sin embargo, el costo para el sistema de salud pública también aumenta porque se contraen enfermedades muy comunes como la malaria". Y como ahora estamos viendo, los nuevos patógenos zoonóticos pueden ser aún más caros de tratar.

También lee: