Mundo

Javier Milei: ¿Cómo se ejecuta el plan de austeridad en Argentina?

El presidente de Argentina, Javier Milei, cuenta con el respaldo de personajes multimillonarios, pero los analistas consideran que su estrategia daña a la economía.

Distintos multimillonarios han respaldado al presidente de Argentina, Javier Milei, tal como Elon Musk que mostró sus dos dedos pulgares hacia arriba acompañado por el mandatario desde el Instituto Milken en Beverly Hills.

Esto ocurrió justo un día antes de que el multimillonario Stanley Druckenmiller elogiara a Milei en una entrevista de la CNBC. El inversor de Silicon Valley, Peter Thiel, lo visitó en el palacio presidencial el pasado mes de febrero, y luego de nuevo hace unas semanas. Mientras que el gurú del riesgo político, Ian Bremmer, respaldo las políticas de Milei, en un video de ocho minutos, al decir que sus recortes en el gasto publico eran justamente lo que el país necesitaba después de sufrir años con descontrol inflacionario y un crecimiento lento.

Pero ese mismo impulso de austeridad que está favoreciendo el optimismo de Wall Street, subiendo los precios de los bonos y fortaleciendo el peso, está teniendo un efecto devastador sobre el terreno en Argentina, donde se han detenido más de 2 mil proyectos de obras públicas para ahorrar dinero, a pesar de que algunos estaban casi en la línea de meta.

¿Qué tan grave es la situación en Argentina?

Ante dicha situación, los analistas cuestionan durante cuánto tiempo se podrán mantener los recortes de gasto sin dañar permanentemente a la economía o deshilachar el tejido social. Incluso especulan que en algún momento, la combinación de la caída de los ingresos, la pérdida de puestos de trabajo, las tarifas más altas del metro, los costos de energía más elevados y la infraestructura fallida podría socavar el mandato de Milei.

Dos días después de que Musk externara su apoyo a Milei, unos 40 niños envueltos se tambaleaban alrededor de un garaje frío y al aire libre en las afueras de Buenos Aires porque su administración había detenido las renovaciones de una guardería.

El lugar llamado ‘Little Ray of Sunshine’ fue establecido en la ciudad de Florencio Varela detrás de una cerca blanca recién pintada, solo necesitaba una conexión de gas encendida y las llaves entregadas. Pero eso cuesta dinero y Milei no está gastando.


“Lo que está en juego aquí es la dignidad de miles de niños”, dijo Carina Andrea Ferreyra, la directora de la guardería administrada por el gobierno, que ha operado desde el garaje de su casa durante más de 18 meses a pesar de no recibir un peso de alquiler.

“No saben que hay algo mejor ahí fuera”, agregó.

Por supuesto, nadie piensa que Milei tenga una venganza contra los niños. En cambio, lo que está sucediendo es lo que el presidente advirtió que los argentinos vendrían después de que asumió el cargo prometiendo ‘terapia de choque’: un ataque increíblemente doloroso, aunque con suerte temporal, se apriete del cinturón que causará sufrimiento económico a corto plazo. Los sacrificios, una característica del plan de Milei, no un error, tienen la intención de aplastar la inflación que se ubicó cerca del 300 por ciento durante abril y reparar una economía que ha tenido un rendimiento inferior durante décadas.

¿Qué dicen las cifras económicas de Argentina?

Los recortes presupuestarios de Milei afectan al sector de seguridad social y a los salarios del sector público, junto con los subsidios a los consumidores. También ha retenido cerca de 2 mil millones de dólares en pagos adeudados a las empresas de energía, esto como parte de los esfuerzos para conservar el dinero en efectivo.

Los primeros signos son que la frugalidad está funcionando. Argentina publicó recientemente su primer superávit trimestral en 16 años, celebrado por el Fondo Monetario Internacional en su última revisión del programa de rescate de 44 mil millones de dólares del país.

Tal vez lo más significativo es que los aumentos mensuales de precios se han ralentizado desde que Milei asumió el cargo el pasado 10 de diciembre, disminuyendo del 26 al 8.8 por ciento en abril. Mientras que su equipo económico observa que la tendencia continúa y los inversores han sido recompensados. Los bonos de referencia denominados en dólares de Argentina, con vencimiento en 2035, han regresado alrededor del 65 por ciento desde que Milei ganó las elecciones en noviembre, según los datos recopilados por Bloomberg.

Pero el malestar social se avecina como una amenaza significativa, debido a que Argentina es un país con una tolerancia históricamente frágil a la austeridad. Los intentos anteriores de aprestar el cinturón han provocado disturbios, tal como lanzar rocas afuera del Congreso de Argentina, sin embargo, la popularidad de Milei sigue siendo una de las más altas de América Latina.

“Los mercados son un poco más eufóricos de lo que creemos que se les deberían dar los fundamentos macroeconómicos”, señaló Gonzalo Lacunza, economista de Empiria, una consultora con sede en Buenos Aires.

“Pero es cierto que están enviando un mensaje claro sobre cómo alcanzar un superávit fiscal, cueste lo que cueste”, mencionó.

Los funcionarios de Florencio Varela dicen que mantenían sus esfuerzos para averiguar lo que estaba pasando con la guardería, después de que Bloomberg News presionó al Gobierno para que comentara, el portavoz de Milei explicó que los funcionarios federales están trabajando para abrirlo y otras cinco guarderías.

El centro de cuidado infantil fue uno de los más de 500 que la administración anterior prometió, pero nunca terminó, para las familias en un país donde más del 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Las principales carreteras, puentes y proyectos de vivienda iniciados por antiguos gobiernos también están congelados, con poca claridad sobre cuándo o si se reiniciarán.

Milei confía en el sector privado

El presidente Milei ha argumentado que los proyectos de obras públicas son un segmento de corrupción, sobornos y mala gestión, por lo que serán manejados por el sector privado en el futuro. También se ha jactado se haber quitado el gasto en infraestructura en un 87 por ciento durante el primer trimestre del año.

“En general y como cuestión de sentido común, los proyectos que están casi terminados se completarán”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en una entrevista. “En cada nuevo gobierno, hay una transición. Estamos en ese proceso”.

El colapso de las obras públicas envió la construcción a una caída en marzo. La actividad se desplomó un 42 por ciento, su peor disminución anual desde el pico de los confinamientos pandémicos. Argentina perdió 48 mil puestos de trabajo en la construcción de noviembre a febrero, o el 11 por ciento del total en el sector, según la agencia nacional de estadísticas.

“Las obras públicas pasaron de 100 a 0. Nunca he visto nada igual. Incluso los países más desarrollados tienen importantes demandas de infraestructura, y los países menos desarrollados como el nuestro tienen una infinidad de necesidades”, dijo Gustavo Weiss, presidente de la cámara de construcción de Argentina.

Los gobernadores provinciales y otros defensores del gasto en infraestructura dicen que sin carreteras, puertos, túneles y puentes que funcionen, la economía de Argentina no puede funcionar. Los gobernadores de las provincias patagónicas de Río Negro y Neuquen enviaron una solicitud formal pidiendo este mes al gobierno federal que entregara el control de cuatro carreteras clave que afirman que se están desmoronando, informó el periódico La Nación.

En Burzaco, un centro industrial a una hora al sur de Buenos Aires, la construcción se ha detenido en un paso subterráneo casi completo para una autopista provincial. El proyecto está destinado a aliviar la congestión en un tramo de carretera de cuatro cuadras que puede tardar hasta 20 minutos en cruzarse durante la hora punta. Se suponía que el proyecto de aproximadamente 2.9 millones de dólares financiado por el gobierno nacional se iba a hacer el año pasado, pero tardó más de lo esperado. La construcción se detuvo en enero debido a la falta de fondos.

“Es una lástima. Cada trabajo público se pone en la misma bolsa, cuando debería haber prioridades”, finalizó Jorge Reigada, un comerciante local.

También lee: