Monterrey

¿Cree usted que ahorrando el 1.125% de su sueldo puede aspirar a una buena pensión?

OPINIÓN. La reforma a la Ley del IMSS incrementó de 500 a mil 250 el número de semanas que debe cotizar un trabajador para tener derecho a una pensión, es decir, ahora se deben trabajar poco más de 24 años para generar este derecho.

A partir de la reforma a la Ley del IMSS que entró en vigor el 1 de julio de 1997, las pensiones de los trabajadores afiliados a este Instituto dejaron de estar definidas por Ley y ahora su monto depende del saldo que cada trabajador haya conseguido ahorrar en su AFORE.

Esta Reforma incrementó de 500 a mil 250 el número de semanas que debe cotizar un trabajador para tener derecho a una pensión, es decir, ahora se deben trabajar poco más de 24 años para generar este derecho, por lo que a partir de mediados de julio del 2021 tendremos a los primeros trabajadores que obtendrán su pensión bajo este nuevo esquema.

La rama de seguro de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV) es la que recibe las aportaciones tripartitas (Patrón, Trabajador y Gobierno Federal) que son transferidas a las AFORES para ser invertidas, sin embargo, estas aportaciones sólo representan el 6.5 por ciento del salario base de cotización, y de ese total, tan sólo un 1.125 por ciento proviene del salario del trabajador, porcentaje muy reducido, no sólo comparado con lo que se aporta en otros países, sino aquí mismo en México, ya que por ejemplo, los trabajadores afiliados al ISSSTE aportan un 6.125 por ciento de su salario.

Si bien se determinó que el Gobierno Federal aportara una "Cuota Social" de entre 3 y 4 pesos diarios (dependiendo del salario) para trabajadores que ganen hasta 15 mínimos, por lo que para un trabajador de salario promedio, esta cuota adicional representa un uno por ciento más de aportación a su AFORE, para un trabajador de 15 mínimos, esta cuota social representa menos de un 0.3 por ciento.

Si el trabajador afiliado al IMSS aporta para su pensión tan sólo el 1.125 por ciento de su sueldo, en 24 años habrá aportado un 27 por ciento de su salario anual, (menos de cuatro meses de sueldo) lo que pone de manifiesto que la cuantía aportada por los trabajadores a todas luces muy reducida.

Considerando la aportación tripartita total de 6.5 por ciento del salario base de cotización, durante 24 años, el monto ahorrado equivaldría a un poco más de un año y medio de sueldo (1.56 años) y considerando la cuota social, para un trabajador de salario promedio, el total ahorrado se eleva a solo 1.8 años de salario.

Si suponemos que las AFORES puedan generar un interés real del 5 por ciento promedio anual, el saldo total ahorrado sería equivalente a solo unos 5 años del último salario.

Ahora bien, considerando que la pensión de vejez se puede obtener a partir de los 65 años de edad, y que la esperanza de vida para un trabajador promedio supera ya los 77 años, esto configura un escenario donde la suma ahorrada en las AFORES se debe distribuir entre 12 o 13 años de posible goce de pensión.

Con los datos aquí manejados, la conclusión es que la pensión promedio para los trabajadores Aforados, rondará en una tercera parte de su último sueldo, lo que llama a la necesidad de un ahorro voluntario adicional, si se aspira a una pensión mayor.

Es decir, para una persona que gana 9 mil pesos al mes, su pensión sería de tan sólo unos 3 mil pesos mensuales.

Por otro lado, a partir de julio de 2021 cuando se empiecen a pensionar los primeros trabajadores aforados, la ocasión será propicia para que los opositores a este nuevo esquema pensionario, vuelvan a la carga en contra de las AFORES, a las cuales acusarán de que sus elevadas comisiones fueron la razón de las bajas pensiones.

El autor es especialista en estudios económicos y de finanzaspúblicas. Actualmente ocupa el cargo de Socio Economía en Pérez Góngora y Asociados.

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: