Monterrey

Presentan beneficios económicos, sociales y ecológicos sobre Plan de Sierra Picachos

Autoridades estatales junto con la Asociación Ecológica detallan las reglas para el aprovechamiento de este pulmón natural de la entidad.

La Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León en coordinación con la Sociedad Civil local presentaron el viernes pasado el Plan de manejo del Área Natural Protegida de los Ecosistemas de la Sierra de Picachos, el cual permitirá combinar actividades económicas y sociales, con la preservación de la flora, la fauna y las reservas de agua que ahí se generan.

En conferencia de prensa, Alfonso Barragán, presidente de la Asociación Ecológica Sierra de Picachos, mencionó que este esquema de operaciones permitirá garantizar para las presentes y futuras generaciones, tanto la preservación de una amplia gama de ecosistemas como las tradiciones, costumbres e historia de los habitantes de la región Noreste de Nuevo León.

“Este plan de manejo es la corona a la razón sostenida de una sociedad civil que se organizó y que sigue organizada, y que con mostró carácter y determinación para conservar su Sierra de Picachos, donde han nacido, crecido y se han desarrollado sus familias”, dijo Barragán.

En su mensaje, el ecologista enumeró como principales beneficios el que, con este Plan de Manejo, se garantiza continúen realizándose una serie de actividades agrícolas y ganaderas que generan derrama económica, local y regional.

Cabe destacar que el día 24 de noviembre del año 2000 mediante publicación en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, una porción de la Sierra de Picachos se decretó como Área Natural Protegida (ANP), bajo la categoría de zona sujeta a conservación ecológica.

En un principio, contaba con una superficie de 33 mil 602.79 hectáreas y se ubicaba en el ejido Sombreretillo, y propiedades particulares de los municipios de Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria y Agualeguas en la zona centro norte de NL

El gobierno de NL justificó la creación de esta área para proteger una isla biológica y un importante corredor de conservación entre el Noreste de México y el Sur de Estados Unidos, con macizos montañosos en donde se presenta una altitud máxima de mil 534 metros.

En el año 2003 se modifica y cambia de denominación de Cerro Picachos a la de “Sierra Picachos” así como la redelimitación de su superficie de 33,602.79 a 75,852.55 hectáreas.

Barragán dijo que se prioriza el resguardo del ecosistema, ya que su abundante vegetación y sus bosques, capturan el dióxido de carbono del aire y lo convierten en el oxígeno que respiramos los habitantes del área metropolitana de Monterrey.

“Después de la pandemia, las personas de una sociedad acelerada como la nuestra, tenemos la necesidad de salir a la naturaleza más que nunca. Cuando nos acercamos a un paisaje natural, como la Sierra de Picachos, encontramos serenidad y paz. Nos reencontramos con nosotros mismos”.

Alfonso Martínez Muñoz, secretario del Medio Ambiente del Estado, dijo que en la zona se fijan reglas para la extracción de materiales pétreos, el aprovechamiento de la cosecha de candelilla y orégano, además de garantizar que se siga generando la producción ganadera diversas.

Dentro del área natural protegida de la Sierra de Picachos se encuentran sitios de alto valor arqueológico-histórico; ahí se dio el primer asentamiento de los colonizadores españoles en lo que hoy es Nuevo León (NL).

Picachos es hoy en día sede del deporte al aire libre, ahí miles de ciclistas y trotistas recorren sus rincones por la tranquilidad y seguridad que brinda, alejados de la contaminación y el tráfico. También, se realizan actividades como senderismo, fotografía de naturaleza, festivales de naturaleza, educación ambiental e investigación científica, entre otros.

La Sierra de picachos es el corredor biológico de la mariposa Monarca y de diversas aves migratorias que ahí se refugian parea descansar y alimentarse. Del mismo modo, mantiene a salvo la flora nativa que forma parte de la cadena productiva.

También lee: