Monterrey

Deben empresas exportar 2.3 mdp para crear un empleo

La construcción, compra de maquinaria y equipo y servicios inmobiliarios son los sectores que se activan de manera inmediata con la llegada de IED.

Las empresas que se constituyen con la Inversión Extranjera Directa (IED) que llega a Nuevo León (NL) deben de exportar alrededor de dos millones 325 mil pesos para generar un nuevo empleo, señaló Joana Chapa.

La directora del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dijo lo anterior con base en los cuatro mil 26 millones de dólares que la entidad recibió en el 2021, pues por cada mil millones de pesos que una empresa nueva exporte se generan alrededor de 430 empleos.

“Esto significa que se requirieron exportar en bienes y mercancías alrededor de dos millones 325 mil pesos para generar un nuevo empleo”, explicó Chapa, quien destacó que el año pasado la industria manufacturera recibió el 80 por ciento de los flujos que entraron al Estado, en especial, los subsectores de fabricación de partes para vehículos automotores, de aparatos eléctricos de uso doméstico y de automóviles y camiones.

“Nos dimos a la tarea de cuantificar la derrama económica que estas inversiones generan en el Estado. Para ello, asumimos que estas empresas se dedicarán a exportar sus productos. Así, descubrimos que por cada mil millones de pesos que estas nuevas empresas exportan, se generan en NL 430 empleos, mil 180 millones de pesos en producción, 406 millones de pesos de valor agregado y mil 446 millones de pesos de ingreso”, detalló.

Comentó que la IED tiene efectos a corto, mediano y largo plazo, pues de manera inicial activa o detona al sector de la construcción y la de servicios inmobiliarios, solo para echar a andar el proyecto y posteriormente comienza a reflejarse en los empleos y las exportaciones.

“Los datos del primer semestre que acaba de dar a conocer la Secretaría de Economía (SE) se reflejarán este año en la industria de la construcción, de servicios inmobiliarios, en la compra o renta de maquinaria y equipo, pero es una derrama económica de corto plazo, lo importante es todo lo que va a generar en el Estado como la contratación de gente, la producción de bienes y exportación una vez que ya esté operando la empresa, y eso tarda aproximadamente dos años”, agregó.

Sin embargo, dijo, “la recesión por la que atraviesa Estados Unidos (EU) es un factor que va a sopesar la instalación de las nuevas compañías que vengan a instalarse en la entidad.

“Hay que estar vigilantes porque, aunque tenemos un ‘colchoncito’ nos puede pegar negativamente con las empresas que ya están instaladas, pero, a diferencia de otros estados hemos observado que nos hemos recuperado más rápido”, indicó.

También lee: