Mercados

Rincón del experto: ¿La gestión activa da más rendimientos?

En el caso de nuestro país, la estadística indica que la gestión activa en horizontes de largo plazo en la generación de rendimiento es la que ha tenido mejor resultado.

CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de que en muchos casos los inversionistas relacionan la evolución de sus inversiones con la de sus respectivos referentes para evaluar cómo han evolucionado sus recursos en términos relativos al mercado -representando muchas veces por índices compuestos por tasas de interés representativas como en el mercado de capitales lo es el IPC- existe evidencia que muestra que es mediante estrategias de gestión activa que se logra generar un potencial de rendimiento mayor a las estrategias denominadas pasivas que replican sólo índices.

En el caso de México, la estadística favorece la gestión activa en horizontes de largo plazo en la generación de rendimiento, lo cual se ilustra por el desempeño relativo en el ranking de rendimientos de los fondos de inversión que conforman las principales categorías en la industria.

Por ejemplo, en los fondos de deuda en la industria bajo la categoría de mediano plazo -una de las más representativas-, tan sólo el 15 por ciento de las series superaron en rendimiento al 3.12 por ciento en términos anual compuesto del Cete a 28 días. Mientras que en renta variable, la generación de valor de la gestión activa es más notoria, debido a la dificultad de superar al referente, ya que existen tan sólo 8 fondos de las 150 series, que en la última década han registrado un desempeño anual compuesto superior al 10.14 por ciento del IPC.

Lo anterior, favorece al inversionista ya que puede encontrar en los fondos de inversión una flexibilidad mayor al incorporar en su estrategia los dos tipos de gestión, activa y pasiva, dentro de una diversificación que le permite estar mejor preparado ante las condiciones cambiantes de los mercados.

También lee: