CIUDAD DE MÉXICO.- La Bolsa mexicana opera con altibajos en medio del anuncio del Banco de México de recortar su tasa de interés como lo hiciera en la sesión previa la Reserva Federal de Estados Unidos.
El Banco Central elevó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia a 8.25 por ciento ante las expectativas de que la inflación local seguirá presionada y luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumentara el costo del fondeo, además de pronosticar una menor cantidad de aumentos de las tasas de interés en 2019.
La decisión de la Fed no alcanzó a cumplir con las expectativas de inversores de que moderaría aún más su política monetaria.
En este contexto, el índice S&P/BMV IPC retrocede 0.01 por ciento, a 41 mil 384 unidades, cortando una racha de tres día de avances al hilo.
El mercado local se unía a la tendencia bajista de Wall Street que retrocede más del 2 por cient, ya que una serie de decepcionantes reportes corporativos empeoró el ambiente sombrío generado después de que la Reserva Federal frustró las esperanzas de una aproximación cauta a su trayectoria de tasas de interés.
Al término de su reunión de dos días, la Fed acordó el miércoles subir las tasas de interés clave de los préstamos, por cuarta vez en 2018, en un 0.25 por ciento, como se esperaba, a un rango de 2.25 a 2.50 por ciento.
El índice Dow Jones perdía 2.4 por ciento, a 22 763 unidades, mientras que el S&P 500 caía 1.94 por ciento, a 2 mil 457.76 unidades. El Nasdaq Composite, en tanto, baja 2.14 por ciento, a 6 mil 494.64 unidades
Los indicadores ampliaban las pérdidas luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el proceso de revertir la flexibilización cuantitativa estaba en el "piloto automático" y minimizó las implicaciones de la volatilidad del mercado.
El fantasma de un alza en los costos del préstamo se sumó a preocupaciones sobre una desaceleración en el crecimiento de las ganancias corporativas el próximo año, en medio de una ralentización de la economía, junto al creciente temor a una recesión con el telón de fondo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y otras preocupaciones geopolíticas.
Los declives eran liderados por la división de bienes de primera necesidad del 1.27 por ciento, seguida del 0.52 por ciento en la de consumo discrecional.
De igual manera, los papeles de firmas de cuidado de salud se vieron afectados, cediendo 0.50 por ciento, mientras que un descenso en los precios del crudo impulsaban a la baja el índice energético 0.30 por ciento.
Los reportes de ganancias corporativas restaron ganancias a los indicadores.
La cadena de farmacias Walgreens Boots perdía 5.4 por ciento después de que sus ventas incumplieron las estimaciones; el fabricante de comida procesada Conagra Brands se hundían 17.12 por ciento por ventas inferiores a lo esperado.
En tanto, Accenture cedía 5.6 por ciento por ingresos anuales y un panorama de utilidades inferiores a las proyecciones.
En las cifras económicas en Estados Unidos se publicó que las solicitudes por seguro de desempleo se ubicaron en 214 mil en la semana terminada el 15 de diciembre, prácticamente en línea con lo esperado por una encuesta levantada por Bloomberg.
Los datos publicados muestran todavía la fortaleza en el mercado laboral, lo cual justifica la decisión de la Fed de aumentar su tasa de referencia el miércoles.
Con información de Reuters, Notimex y Bloomberg.