Estilo

¿Fan de 'Bridgerton'? Esta es una defensa de los vestuarios 'inexactos' en los dramas de época

Esta y otras piezas de época han levantado críticas por el uso de siluetas y colores que no corresponden con el siglo en el que ocurren, pero esto podría ser parte de su 'encanto'.

Netflix anunció recientemente que su nueva serie, Bridgerton, es el programa más popular de la compañía hasta la fecha. Adaptado de las novelas históricas de Julia Quinn, Bridgerton describe un conjunto de familias de clase alta al comienzo de la "temporada" de Londres en 1813. El programa ha captado tanto al público como a la crítica, pero no toda la atención ha sido positiva. Su representación creativa y, en ocasiones, inexacta de la moda en el periodo ha sido objeto de algunas críticas.

No es la única pieza de época que ha suscitado tanta crítica. Enola Holmes (2020) de Netflix y la adaptación aclamada por la crítica de Greta Gerwig de la novela Mujercitas (2019) de Louisa May Alcott, también han cuestionado la veracidad de sus trajes históricos.

Para algunos comentaristas, la elección de vestuario "inexacta" puede, comprensiblemente, restar valor al placer visual. Sin embargo, la licencia artística que toman estos programas en realidad podría estar en consonancia con las novelas del siglo XIX, que en ocasiones también adaptaban e idealizaban modas de ficción.

Paso en falso de la moda

Si bien Bridgerton acerta mucho en su interpretación de la era de la Regencia, sus atrevidas elecciones de vestuario han sido objeto de un creciente debate. Creado por la diseñadora de vestuario estadounidense Ellen Mirojnick, el vestuario, de los cuales había 7 mil 500 piezas, juega sin disculpas con nociones de precisión histórica.

Aunque adoptan en gran medida la silueta larga y fluida que recuerda a la década de 1810, los colores llamativos, las cinturas casi absurdamente altas y otras aparentes inconsistencias en los vestidos que usan los personajes femeninos han planteado preguntas entre los espectadores sobre la legitimidad de estas modas. Un artículo también señala acertadamente el paso en falso de la moda que Bridgerton hace con su uso inexacto de los corsés. En una escena, por ejemplo, la espalda de Daphne Bridgerton está cortada y magullada por su corsé demasiado ajustado, pero las mujeres de la Regencia habrían usado una camisola, una prenda interior de lino, contra su piel para evitar que esto sucediera.

Enola Holmes y Mujercitas recibieron un escrutinio similar.

Aunque la diseñadora de vestuario de Mujercitas, Jacqueline Durran, ganó un Oscar al Mejor Diseño de Vestuario, los críticos han argumentado que el premio fue "inmerecido". La película utiliza efectivamente los cambios temporales para realzar los momentos emocionales y hacer que la historia familiar sea nueva. Sin embargo, los espectadores han notado que el uso de siluetas inexactas complicó tales movimientos en el tiempo. No hay una diferencia notable, por ejemplo, entre las faldas anchas que usan las hermanas March en la infancia y los vestidos que usan cuando son adultas, punto en el cual la forma de la falda habría cambiado significativamente.

De manera similar, el vestuario utilizado en Enola Holmes, ambientado en 1884 y basado en la ficción para adultos jóvenes de Nancy Springer, es una combinación de estilos de diferentes épocas, lo que genera confusión sobre la línea de tiempo del cuento.

En una escena, dos crinolinas de jaula artificiales cuelgan de un escaparate. Hecho de una serie de aros de acero para expandir una falda, este tipo de crinolina apareció en junio de 1856 y había pasado de moda en la década de 1880, en la que se desarrolla la película. Para entonces, las tiendas habrían estado vendiendo bullicios: una ropa interior acolchada en la parte posterior del vestido de las mujeres que se usa para agregar plenitud.

Vestido anacrónico

Pero el anacrónico vestuario de tales producciones tiene un precedente histórico. Algunos escritores del siglo XIX adaptaron modas de ficción para satisfacer sus propios gustos y los de sus lectores y lectoras.

Uno de los ejemplos más obvios es la novela Vanity Fair de William Makepeace Thackeray, que se publicó por primera vez en serie entre 1847 y 1848. Al igual que Bridgerton, Vanity Fair medita sobre la sociedad de la clase alta, los chismes y las cuestiones de propiedad en las primeras décadas del siglo XIX.

Sin embargo, escribiendo a mediados del siglo XIX, Thackeray se aparta de las modas históricas de la era de la Regencia a favor de las modas de su propio tiempo. En una de las primeras ediciones de la novela , una nota al pie que se dirige directamente al lector declara:

La intención del autor, fiel a la historia, era representar a todos los personajes de este cuento con sus trajes adecuados, tal como los llevaban a principios de siglo. Pero cuando recuerdo la apariencia de la gente en esos días… no tengo el corazón para desfigurar a mis héroes y heroínas con trajes tan horribles; y, por el contrario, han contratado a un modelo de rango vestido según la moda actual.

Thackeray caricaturizó las modas de principios del siglo XIX. Se supone que las líneas angulares del sombrero y los pantalones del hombre y el gorro alargado de la mujer, que refleja la línea recta de su vestido, ejemplifican las modas "horribles" de la Regencia.

En contraste, otras ilustraciones de Vanity Fair muestran a los personajes de Thackeray con vestidos típicos de mediados de siglo.

Además, la historiadora Anne Hollander señala que Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë, cuya segunda edición estuvo dedicada a Thackeray, también juega con la presentación de la moda histórica. Aunque no de manera tan abierta como Thackeray, Jane Eyre, que supuestamente está ambientada a principios de siglo, también "evoca esas mismas ropas románticas contemporáneas a su autoría".

En este sentido, tal como lo hacen los dramas de vestuario hoy en día, algunas novelas del siglo XIX adaptaron, idealizaron e incluso sexuaron modas de ficción para satisfacer el gusto del público.

*Aquí puedes leer la nota original.

*Por Danielle Dove, investigadora invitada en literatura victoriana de la Universidad de Surrey.

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

También lee: