Economía

¿Qué esperar este miércoles en la reunión del WEF en Panamá?

Mañana inicia en Panamá una sesión de 36 horas de mesas y foros, donde serán planteadas todo tipo de alternativas para reducir la brecha de pobreza en América Latina.

CIUDAD DE MÉXICO.- Inicia este martes el capítulo de América Latina del WEF en la Ciudad de Panamá. Más de 500 participantes entre académicos, investigadores, funcionarios, economistas y líderes sociales.

Una interesante combinación y mezcla que, atentado, representa una reconocida plataforma de redes interpersonales. Vienen unos 4 Presidentes (México, Panamá –anfitrión obligado- Guatemala, Costa Rica) un par de Primeros Ministros (Trinidad y Tobago y Haití) y punto. Secretarios, Ministros, funcionarios de "alto nivel" de Brasil, de Colombia, de todo Centroamérica y hasta de Chile, pero nada más.

Un poco desangelada la asistencia, considerando que la Señora Roussef en Brasil atraviesa por problemas económicos que hablan de una desaceleración aguda; o la Señora Kirchner en Argentina que enfrenta devaluaciones y mayores descalabros.

Los líderes mundiales asisten a cumbres de esta naturaleza cuando el panorama les sonríe, cuando les salen bien las cosas y participan en a la pasarela de los foros para cosechar parte de su eventual buena suerte.

Pero cuando la moneda retrocede frente al dólar (como el real o el peso argentino), disminuye el empleo, se contrae el crecimiento y reaparece el monstruo de la inflación, nadie quiere salir a foros, sentarse en paneles de discusión y escuchar recetas y medias que llegan tarde y no resuelven nada.

¿Es tan frágil el crecimiento sostenido de América Latina? Todo indica que sí. A pesar de una década y casi media de reformas institucionales, de fortalecimiento de mecanismos democráticos, de criterios medianamente estables de conducción económica, seguimos pendiendo del hilo de Estados Unidos y ahora de China preponderantemente. Uno de los temas centrales del Foro es justamente el crecimiento económico sostenido, diversificado e inclusivo.

¿De qué sirven estos escaparates y debates de elevadas ideas? le pregunto a dos funcionarias internacionales de Ginebra (Centro Internacional de Comercio) y de Guatemala (Secretaria de Integración Económica Centroamericana), si después no se traducen en decisiones estratégicas o en políticas públicas en sus gobiernos.

Ellas afirman, diplomáticas y convencidas, que el diseño e implementación de políticas públicas en el siglo XXI requiere del debate, de la experiencia compartida, del diálogo permanente pero, sobretodo, de incluir a los sectores sociales: ONG´s, OSC´s y Fundaciones –con una significativa representación en este Foro Económico.

Señalan con firmeza, no hay recetas pero existe un conocimiento acumulado que si lo compartimos, les sirve a muchos otros, por eso el debate es imprescindible.

Mañana arranca una maratónica sesión de 36 horas de mesas y foros, donde escucharemos todo tipo de alternativas para reducir la brecha de pobreza tan grande en América Latina.

También lee: