Economía

La economía mexicana caerá hasta 5.7% sin programa de reactivación económica: IDIC

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, indicó que se requiere fomentar el uso de contenido nacional en todas las industrias.

La economía mexicana registrará una caída en su Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 5.7 por ciento en 2020, sino hay un programa de reactivación económica, advirtió José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Esto, también, si las medidas de contención extremas ante el COVID-19 en México implican detener el 70 por ciento de las actividades productivas del sector servicios e industria.

Aunque, de acuerdo con el experto, existe otro escenario, que es una caída del PIB de 3.1 por ciento, y que tiene probabilidad de ocurrir hasta en un 80 por ciento.

"Este escenario implicaría una inflación de 4.8 por ciento y una pérdida de 875 mil empleos en el sector formal, un tipo de cambio que puede llegar a los 28 pesos por dólar y una actividad industrial que puede caer hasta 7.1 por ciento y una inversión privada que puede disminuir 9.2 por ciento", dijo.

Este escenario no se debe al coronavirus, sino que en 2019 la economía mexicana cayó 0.14 por ciento con 16 meses de caída consecutiva en la actividad industrial y sobre eso, llegó el coronavirus.

"La economía ya había llegado enferma a esta situación", señaló el especialista y recalcó que cada punto porcentual de caída en el PIB significa un costo de 280 mil millones de pesos, por lo que con una caída de 5.7 por ciento, se podrían perder más de 1 billón de pesos, advirtió.

Mientras mayor sea la afectación al empleo, mayor será el costo de la reactivación económica y su prolongación; por lo que para aminorar la pérdida de empleo será necesario un programa de inversión en infraestructura enfocado en dinamizar al sector de la construcción con el uso de contenido nacional.

Agregó que no solo en esa industria se debe priorizar lo hecho en México, también en todo el aparato productivo , y sobretodo, aplicar una verdadera política industrial que eleve el valor agregado de la producción para poder competir a nivel global.

Este jueves, JPMorgan también ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana y ahora espera una contracción de 7 por ciento para este año, derivado de un mayor impacto por el COVID-19.

Anteriormente la institución financiera estimaba que la economía local caería 1.8 por ciento; sin embargo, consideró que lo preocupante es que México parece apenas iniciar con el contagio masivo, lo que eventualmente le pegará más a la economía a medida que los comercios cierren.

A nivel nacional, ya son 8 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México, de acuerdo con el corte realizado hasta las 19:00 horas de este jueves por la Secretaría de Salud.

Además, los casos confirmados ascienden a 585 en México, de los cuales el 3 por ciento fueron reportados como graves, informó Ana Lucía De la Garza Barroso, directora de Investigación Operativa Epidemiológica.

Mientras tanto, los casos sospechosos de la enfermedad COVID-19 ascendieron a dos mil 156 en el país.

El martes, las autoridades mexicanas decretaron la fase 2 de la contingencia sanitaria por el coronavirus (COVID-19) y anunciaron dos decretos, uno firmado por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y otro, por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En ellos se establece que los adultos mayores de 65 años y grupos de personas con riesgo no asistan a centros de trabajo, espacios públicos y otros lugares concurridos, además de que estos gozarán de su salario y demás prestaciones.

También se suspenden actividades de los sectores público, social y privado que involucren concentración física, tránsito o desplazamiento de personas hasta el 19 de abril.

También lee: