El Comité Nacional de Estudios Económicos (CNEE) del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ajustó este martes a la baja sus expectativas de crecimiento económico de México para 2019, al pasar de 0.4 a 0.3 por ciento.
Asimismo, para el 2020, el consenso de economistas encuestados anticipó un crecimiento de 1.25 por ciento, cifra ligeramente inferior al 1.3 por ciento previsto en la reunión de septiembre.
"Para modificar la perspectiva negativa que tenemos la mayoría de los analistas sobre el desempeño de la economía mexicana, se debe generar un clima de confianza entre inversionistas privados, sobre todo en las medianas y pequeñas empresas, ya que últimamente estas se han mostrado más cautelosas, lo que desincentiva el consumo y la inversión", dijo Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos (CNEE) del IMEF.
Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF, resaltó que la institución que preside ya contemplaba una desaceleración económica asociada a la curva de aprendizaje de la nueva administración, pero no esperaban que esta curva se prolongara por tanto tiempo.
Respecto a otros indicadores de coyuntura, el IMEF estima que la inflación cierre el año en 3.2 por ciento, con una tasa de política monetaria de 7.38 por ciento y un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.
Durante las últimas semanas, organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y agencias como Moody's recortaron también sus previsiones de crecimiento para el país.
Por su cuenta, la administración de López Obrador, en el Paquete Económico 2020 presentado en septiembre, estimó un crecimiento en el rango de 0.6 -1.2 por ciento.