Tres libros que inmortalizan al recién fallecido filósofo y crítico George Steiner (1929-2020), uno de los mayores pensadores de la contemporaneidad.
Pensamiento
Título: Los logócratas
Sello: Siruela/FCE
Año: 2010
Precio: 50 pesos
Este compendio ensayístico despliega las preocupaciones y las bases de su pensamiento crítico: la crisis del espíritu europeo, los autores que surgieron de la ruina alemana y la visión de la decadencia -que lejos de remontar se ha extendido al mundo hasta el presente-.
En estas páginas, advierte la urgencia de recuperar, en tiempos de la inmediatez y la gratificación instantánea, esa condición del ser que es el tiempo, y con ello, del acto de leer, del libro como habitáculo. Temáticas, todas, que desarrollan la mirada steineriana sobre la tradición posmetafísica de la filosofía, explanados con magistral sencillez pese a su densidad conceptual. Generoso, abre ancha la puerta al gran pensamiento filosófico de los siglos XX y XXI.

Filosofía
Introducción al gran parteaguas
Título: Heidegger
Sello: Siruela/FCE
Año: 2017
Precio: 50 pesos
Si existe un título claro, breve y conciso, que permite no sólo adentrarse en los misterios de Martin Heidegger sino arrojar luz sobre sus oscuridades -tanto conceptuales como éticas- es este, publicado originalmente en 1978. Solo una mente en extremo luminosa como la de Steiner podría llevar a cabo tal empresa, con vocación didáctica y a la vez crítica.
Si el autor comparte con otros grandes pensadores, como él, judíos, la fascinación por el pensamiento del alemán y la monumentalidad de una obra voluminosísima que revolucionó -sin posibilidad de retorno- el discurso filosófico sobre el ser, también vierte aquí la crítica a la ausencia de una ética en el pensamiento heideggeriano y plantea un posible fundamento del Holocausto en el nihilismo subyacente al pensamiento desarrollado por el autor de El ser y el tiempo.

Estética
Must para los melómanos
Título: Necesidad de música
Sello: Grano de sal
Año: 2019
Precio: 266 pesos
Al desarrollar la “música del pensamiento”, el autor nacionalizado estadounidense no dejó fuera en sus trabajos sobre arte el dedicado la música como tal, que publicó en innumerables ensayos, artículos periodísticos y conferencias. En ellos abordó a los grandes compositores y analizó, con la singularidad de su mirada, sus obras.
Esta selección permite revisar su concepción del fenómeno musical, más allá del oído, del cuerpo y de la mente; del espíritu, que es sentimiento de los tiempos; como extensión del territorio del arte a la política, la sicología o la historia. Aquí diserta, entre otros temas, sobre la correspondencia de Beethoven, el desgarramiento de Shostakovich o -no podía faltar- Schoenberg.
La música como refugio y necesidad de reconstruirse; la música como un llegar a casa, al remanso. Como lo ha dicho d a propósito de la lectura, que el libro no lee a nosotros, los textos reunidos en este volumen permiten saber que, también, la música nos interpreta a nosotros.
