Ciencia

Factor de transferencia, ¿qué es y para qué sirve?

El objetivo de este tratamiento es transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con esta respuesta inmunológica hacia personas que no tengan la respuesta inmune.

El Factor de transferencia es un producto biológico resultado de romper y filtrar leucocitos de donadores sanos. Su objetivo es, como su nombre lo indica, transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con esta respuesta inmunológica hacia personas que no tengan la respuesta inmune.

Los factores de transferencia son una especie de "fotografía química" de los virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo o con otro, y transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos.

El factor de transferencia extraído de leucocitos se ha utilizado con éxito en el tratamiento de papilomatosis laríngea, dermatitis atópica, hiper-gamaglobulinemia E, asma bronquial, micosis fungoides, herpes zóster, linfoma de Hodgkin, eritema polimórfico y candidiasis mucocutánea crónica.

Estas pequeñas moléculas contienen únicamente la esencia del mensaje inmunológico y están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos. No son vitaminas ni minerales ni hierbas. Son una mezcla especial de aminoácidos.

En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció en abril de 2020 que se encontraba en el desarrollo de un protocolo para evaluar el efecto del tratamiento con Extracto Dializable Leucocitario (Transferón oral) en pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 con sintomatología inicial (no mayor a 72 horas) para evitar complicaciones.

En su momento informó que el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) -donde se desarrolla- y por los Comités de Ética en Investigación, Comité de Investigación y Comité de Bioseguridad del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana.

La doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, directora ejecutiva de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (UDIMEB) de la ENCB del IPN, destacó en aquella ocasión que el protocolo clínico de este nuevo producto está respaldado por más de 10 años de trabajo de investigación básica y de desarrollo farmacéutico de vanguardia.

Sin embargo, dijo que aun cuando el IPN ha desarrollado diferentes proyectos de investigación que han probado la modulación de la respuesta inmune del organismo en el tratamiento de diversos padecimientos autoinmunes, infecciosos, crónico-degenerativos y respiratorios causados por virus con el producto inyectable, era necesario realizar ensayos clínicos controlados.

Hasta ahora no ha habido mayor información respecto a este tratamiento específico.

Vacunas contra COVID podrían necesitar un ajuste para nuevas cepas, dicen científicos

También lee: