Buena Vida

Ayuda a tu cuerpo y mente a prepararse para el XXXVI Maratón

Aquí te dejamos una serie de consejos de terapias y cómo estar en óptimas condiciones para correr el maratón.

El próximo domingo se corre la edición XXXVI del Maratón de la Ciudad de México. Terminar es un motivo para presumir. Corredores amateurs y profesionales sueñan días, meses y años con llegar a la meta de los poco más de 42 kilómetros. Para conseguirlo se necesita un entrenamiento físico y sicológico adecuado. Cuerpo y mente se someten a un estrés no habitual, el desgaste en todo el cuerpo es consecuencia natural, por ello después de un esfuerzo tan significante hace falta un apapacho.

Después de correr, entre las lesiones menores aparecen ampollas en los pies, hay uñas desprendidas por el roce de los calcetines o quemaduras solares por no protegerse bien. Entre las secuelas que requieren mayor atención están los problemas musculares, la inflamación de tendones y eventuales golpes o torceduras por alguna caída, sin dejar de mencionar hasta la muerte.

Por ello, antes de pensar en la recuperación, la doctora Cristina Rodríguez, directora de Medicina del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, recomienda concientizar a los corredores sobre los riegos de intentarlo en caso de no estar adecuadamente preparados.

"Sí considero necesario un chequeo médico previo. En la UNAM tenemos una serie de pruebas enfocadas a darle a los corredores la certeza de disminuir riesgos al mínimo por el esfuerzo que significa el maratón", señala la especialista.

Entre las pruebas están electrocardiograma, espirometría, pruebas de biomecánica, evaluación multifuncional, exploración médica, valoración metabólica, así como revisión odontológica y sicológica. La doctora señala que los chequeos se hacen con cita previa y que han resultado de gran utilidad para alertar a los corredores. Advierte que una vez que se consuma la carrera, la recuperación que científicamente está comprobada consta de tres pasos: ejercicios de deslastre y estiramientos, aplicar hielo o sumergirse en una tina con hielos, y tomar algún relajante muscular.

¿Dónde atenderse?

Cryomx

La crioestimulación es terapia con nitrógeno medicinal aplicado a -60 o -70 grados centígrados. Se hace en una cabina o en áreas localizadas. Es muy usada por deportistas de alto rendimiento para recuperarse. La presoterapia es una técnica para relajar los músculos, ayuda a oxigenar la sangre y combate el ácido láctico que ocasiona dolor. Se usa un traje neumático que cubre desde la punta del pie y sube por toda la pierna. Ambas están indicadas para desinflamar, minimiza el dolor, mejorar la circulación y ayudar en la recuperación musculo esquelética.

Dirección: Manzanillo 100 Int. 101, Roma Sur. Teléfono: 7822-9098 y 99

Paquete: Para quienes corren el maratón ofrecen sesiones de crioestimulación en 500 por zona, y 700 pesos en cabina, y la primera sesión de presoterapia en 200 pesos. Sólo hay que presentar su número de corredor.

Happy by Aquasense

La terapia acuática es benéfica para eliminar fatiga crónica y minimizar estrés articular. Las descargas musculares favorecen los procesos de reparación tisular, estimulan el bombeo sanguíneo y eliminan las toxinas muertas después del esfuerzo, y la electroterapia mejora la relajación muscular y es altamente recomendada después de un maratón.

Dirección: Joaquín Velázquez de León 121, San Rafael. Teléfono: 5638-8638 y 39

Costo: Una sesión, 800; cinco sesiones, 3,500; 10 sesiones, 6,000 pesos.

Dirección de Medicina del Deporte UNAM

Dirección: Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria / Teléfono: 5622-0540 y 43

Costo: Evaluación médica previo al maratón, 800 pesos para estudiantes, 1,200 para ex alumnos y 2 mil 400 para público en general. También ofrecen una valuación sobre las lesiones post maratón y sesiones de fisioterapia.

También lee: