Bloomberg Businessweek

Las cumbres globales están MUERTAS

El multilateralismo ha cedido su lugar a los líderes ‘fuertes’.

A las 02:00 horas del 29 de junio, los funcionarios encerrados en la sala de negociaciones en la cumbre del G-20 en Osaka, Japón, estaban empezando a quedarse dormidos.

Habían trabajado sin descanso durante dos días, subsistiendo con pasta de camarones y otras comidas de fusión desagradables, y sin embargo no estaban más cerca de redactar un comunicado que todos los líderes presentes pudieran aceptar.

Cuando comenzó la fatiga, los "sherpas", como se les conoce a estos funcionarios, decidieron que la única forma de mantenerse despiertos era tener el resto de la reunión de pie. Ni eso resolvió el problema.

Los foros como el G-20 y la reciente reunión del G-7 en Francia se idearon por primera vez en la década de 1970 para que los funcionarios extranjeros se unieran, pelearan, no estuvieran de acuerdo, pero finalmente resolvieran problemas que trascienden las fronteras.

Al principio, la discusión fue principalmente sobre economía, pero las agendas crecieron rápidamente para abarcar derechos humanos, seguridad internacional, salud y el cambio climático.

La declaración conjunta de valores producida en una de estas reuniones, conocida como el comunicado de la cumbre, carece de la fuerza de la ley. Pero lo que significa (multilateralismo, globalización, comprensión) ha formado la base del orden mundial en lo que nos gusta pensar que es la era moderna.

Esa base está comenzando a resquebrajarse. En la era del líder fuerte encarnada por Vladimir Putin de Rusia, Recep Tayyip Erdogan de Turquía, y especialmente desde la elección del presidente estadounidense Donald Trump, la interrupción de las normas internacionales se ha convertido en una norma.

Tras la reunión del G-7 del año pasado en Canadá, Trump hizo volar el comunicado que había acordado unas horas antes, en respuesta a un desaire percibido del primer ministro Justin Trudeau. A pesar de su valiente esfuerzo, los sherpas en el G-20 de este año no lograron elaborar un lenguaje que todos los líderes pudieran aceptar y tuvieron que insertar una sección especial para la posición de Estados Unidos sobre el cambio climático.

Si la era del acuerdo ha terminado, ¿cómo será el futuro? El presidente francés, Emmanuel Macron, lidió con esa pregunta mientras su país se albergaba el G-7 de este año en Biarritz. Desesperado por evitar que se repitiera la 'escena' de Canadá, Macron decidió abandonar el comunicado conjunto.

No son preocupaciones abstractas. Si bien Macron y otros han enmarcado su búsqueda de soluciones en términos de un protocolo mejorado, los desacuerdos que comienzan en las reuniones internacionales tienen una forma muy peculiar de enredarse.

El pleito de Trump con Trudeau se refería al intento de este último de tomar represalias contra los aranceles que EU había aplicado al acero y al aluminio canadienses semanas antes. El acuerdo nuclear de Irán y el acuerdo climático de París se alcanzaron a través de debates internacionales cuidadosamente orquestados, y ambos fueron destrozados por Trump.

Sin embargo, incluso sobre la cuestión de cómo lograr la unidad, hay desacuerdo. Según un funcionario alemán de alto rango, la canciller Angela Merkel también abandonó la cumbre del G-20 de Osaka frustrada porque una vez más Trump había secuestrado una gran reunión de líderes mundiales. En su opinión, los eventos se estaban convirtiendo en oportunidades para que el presidente de EU armara un espectáculo y aumentara su ego. Pero Merkel insistió en que llegar a una declaración final común aún debería ser primordial, por débil que sea el lenguaje.

Trump no está solo para volver a la diplomacia un escenario para una postura política, con una audiencia global y líderes de fondo para poblar el escenario.

Los chinos son un ejemplo. Sin embargo, desde que Trump asumió el cargo, sus reuniones bilaterales han ocupado el centro del escenario. Antes del G-20, su reunión con Xi Jinping de China dominó la cobertura de prensa.

En Biarritz, uno de los eventos principales fue la reunión de Trump con el último participante populista del grupo, Boris Johnson. Desde que se convirtió en primer ministro de Gran Bretaña en julio, Johnson no ha mostrado interés en pactar una política del Brexit, con sus críticos en Londres, y mucho menos con sus homólogos europeos; esperó casi un mes después de asumir el cargo para conversar con los dos líderes más poderosos de la Unión Europea, y finalmente se dirigió a París y Berlín en el último minuto antes de dirigirse a Biarritz.

Como exsecretario de Relaciones Exteriores, Johnson es muy consciente de las convenciones diplomáticas que está desafiando. El peligro, dice Alistair Burt, un miembro conservador del Parlamento que sirvió con Johnson en el Ministerio de Asuntos Exteriores, es que el resto del mundo cambia para acomodar ese desafío en lugar de desafiarlo. "Si vuelves a una política exterior en la que 'mi país es lo primero y luego está el resto de ustedes'", dice Burt, "los líderes mundiales se arriesgan a contribuir al atractivo de aquellos que han tenido éxito en casa al verse duros y solitarios".

No es que el liderazgo global haya estado completamente sin conflicto, incluso en los días en que la cooperación era un hecho. El G-7 solía ser el G-8, por supuesto, hasta 2014, cuando una coalición liderada por EU se movió para suspender a Rusia del grupo por su anexión de Crimea. Más tarde ese año, el entonces primer ministro de Australia, Tony Abbott, prometió confrontar a Putin en el G-20, después de que los rebeldes pro rusos en Crimea derribaron un avión de Malaysia Airlines que transportaba algunos ciudadanos australianos. (No lo hizo, pero Putin, sin embargo, se encontró aislado).

La diplomacia formal siempre ha sido un baile complicado que puede plantear un problema más fundamental que los creados por los nacionalistas amantes del caos. Con o sin Trump, el G-7 ya es demasiado lento para un mundo que digirió completamente las noticias que surgieron de las pláticas para cuando todos llegaron a casa.

Las conversaciones entre sherpas casi siempre han sido tortuosas: la cumbre en Japón fue menos la excepción que un ejemplo extremo de la regla. Al igual que con la cocina de fusión, el resultado suele ser un acuerdo infeliz diseñado para complacer los gustos de todo, lo que finalmente no satisface a nadie.

También lee: