Universidades

Conoce dos proyectos de la UNAM para mejorar la movilidad con IA

Los sistemas tecnológicos que pueden aprender de sí mismos son el futuro del desarrollo de las ciudades. Conoce dos proyectos de la UNAM que buscan explotar esta área.

"Es conveniente construir ciudades más apegadas a un esquema como sistemas vivos que como máquinas, pues necesitan adaptarse constantemente a su entorno dinámico", mencionó el investigador de la UNAM, Carlos Gershenson García, en una conferencia de prensa en la universidad.

La tecnología viva, que son sistemas que pueden aprender de sí mismos, impulsarían el desarrollo de la vida artificial de las ciudades, y de esta manera harían más eficiente la movilidad, el transporte público, entre otros aspectos, dijo el especialista en un comunicado. 

Gershenson mencionó un par de investigaciones en las que está trabajando la UNAM para la Ciudad de México:

La primera son los llamados "semáforos-autorganizantes", que es un sistema que busca agilizar el tráfico con semáforos que pueden "decidir" si encienden una luz roja o verde, dependiendo del flujo de vehículos que haya en un área determinada. 

Esta propuesta, que cuenta con réplicas en Bruselas, Nueva York y Bélgica, se basa en un algoritmo de seis reglas y simulaciones por computadora. 

"Se economizaría combustible, lo equivalente a 10 líneas del Metrobús. Sin embargo, el problema de movilidad es muy complejo, requiere de soluciones variadas porque son muchas las causas, y porque si se le sigue dando prioridad a los autos, podría ser contraproducente", dijo Gershenson.

La otra propuesta busca agilizar el servicio del Sistema de Transporte Colectivo Metro al establecer un tiempo máximo de espera en las estaciones, además de controlar el flujo de usuarios a los andenes y espaciamiento en los vagones. 

De entrada, se pretende que en pantallas en las estaciones se indique el tiempo desde la partida del último tren y la llegada del siguiente. 

Además se propone establecer puertas específicas para subir y bajar de los vagones y crear regiones de espera.

Por el momento ya se han realizado simulaciones en la línea 1 y los resultado preliminares arrojaron que se ahorran dos minutos por pasajeros, que si se multiplican por 5 millones de usuarios, suman 10 millones de minutos al día en ese tramo.​

También lee: