Colaborador Invitado

Fintechs, principal objetivo de Venture Capital en América Latina

Las Fintech prometen seguir avanzando en nuestro continente, de hecho, algunos bancos han fundado fondos de inversión de riesgo para impulsar o adquirir estas plataformas tecnológicas.

Socio de M&A en Baker McKenzie México, Young Global Leader del Foro Económico Mundial

En México, el ecosistema Fintech ha crecido de manera considerable en los últimos años. Tan solo en 2022 se registraron 6.9 millones de transacciones electrónicas, es decir, un incremento del 4%, respecto de 2021. Incluso, de acuerdo con el ‘Panorama Anual de Inclusión Financiera 2023′ de la CONDUSEF, por cada 10 mil personas adultas, se registraron 54,233 transferencias, ya sea banca por internet o electrónica. De ahí que veamos mayor interés en entidades financieras y firmas de Venture Capital buscando invertir y potenciar este tipo de negocios.

En nuestro país se identificaron 773 startups nacionales y 217 extranjeras, lo que representa 26% más, si comparamos con 2022. Además, de acuerdo con el último ‘Fintech Radar México’, reporte elaborado por Finnovista, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza del Pacífico, este tipo de empresas —que reportan ingresos superiores a los 500 mil dólares— se han cuadriplicado, lo que cual supone un hito en el sector.

Esta tendencia de crecimiento anual demuestra que, pese a las tensiones geopolíticas y recesiones económicas presentadas a nivel mundial, la inversión de capital de riesgo es favorable para las compañías sólidas y las startups que buscan establecerse en el sector, especialmente en los segmentos de Digital Banking, Lending y Payments and Remittances¹.

Afortunadamente, para América Latina, este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, los análisis de la firma CPA Ferrere afirman que el 80% de las inversiones de capital de riesgo en Uruguay, como ejemplo —durante el último año— se concentraron en emprendimientos tecnológicos, donde el mayor sector de inyección de capital fue el Fintech con 19%, lo que demuestra el auge que se vive en el continente desde hace un par de años.

Según lo reportado por los distintos análisis de Fintech Radar, en 2022 se identificó que América Latina y el Caribe tenían más de 15,000 empresas del sector establecidas. Destacando a Brasil y México como los dos principales destinos con fondos de capital de riesgo para impulsar empresas de este tipo.

Vale la pena recordar que, para algunos analistas, los fondos deben ser cautelosos al momento de invertir en una Fintech, debido a la incertidumbre en rentabilidad que pueden representar en el contexto actual. Incluso, se considera que la inversión de Venture Capital destinada a startups de tecnología y finanzas en el continente va a la baja; también, la Transnational Track Record (TTR) registró una disminución de estos fondos en un 42.49% en nuestro país y 54.7% en América Latina durante los últimos años².

No obstante, las Fintech prometen seguir avanzando en nuestro continente, de hecho, algunos bancos han fundado fondos de inversión de riesgo para impulsar o adquirir estas plataformas tecnológicas, mientras que el sector financiero tradicional sigue adaptándose para cubrir las necesidades de la población no bancarizada. Por ello, las nuevas empresas tendrán el desafío de desarrollar ideas de negocio funcionales que atraigan interés y ello les permita potenciar sus actividades dentro del mercado.

Asimismo, los interesados en atraer capital a sus empresas deberán identificar cuáles son los fondos de inversión de riesgo que están apostando por nuevos proyectos, o bien, considerar colaboraciones con otras firmas de tecnología financiera o de bancos. Se estima que, en México, 60.7% de las Fintech han optado por estas sinergias.

El panorama de este ecosistema es alentador para los próximos años, sin embargo, no hay que olvidar que hay procesos electorales en curso y ello implicará algún ajuste para el sector. Por ello, recomendamos a las Fintech establecer un modelo de negocio atractivo y rentable en el corto y mediano plazo para atraer la inversión requerida.

1. Finnovista México. (2024, 16 de febrero). Finnovista Fintech Radar México 2023. Disponible en: https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2023/01/Finnovista_Fintech_Radar_MX_2023_ESP.pdf

2. TTR Data (2022, noviembre). Venture Capital en México cayó 42.49% al tercer trimestre de 2022: TTR, Disponible en: https://www.ttrdata.com/es/ttr-in-the-press/Venture-Capital-en-Mexico-cayo-4249-al-tercer-trimestre-del-2022-TTR/7346/

COLUMNAS ANTERIORES

Criptomonedas o ‘crowdfunding’ inmobiliario, riesgos y beneficios para invertir
Cómo diferenciar los riesgos reales de los falsos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.