Nacional

Derechos de comunidad LGBT fueron relegados a discapacidad emocional: comisionada INAI

Patricia Kurczyn dijo que los derechos de la comunidad lésbico-gay durante el proceso de reconocimiento "debe ser una discapacidad emocional para poderse expresar", vivir sin temores y realizar su vida social, familiar y profesional.

CIUDAD DE MÉXICO.- La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI),  Patricia Kurczyn, consideró que los derechos vulnerados de la comunidad lésbico-gay, han quedado relegados en una discapacidad emocional.

"La discapacidad física, la mental, la social y todavía agrego la emocional, merecen respeto y atención especializada. Y cuando hablo de la discapacidad emocional me quiero referir a todas aquellas personas que viviendo de cierta manera marginados, teniendo todas sus facultades físicas y mentales al 100 por ciento, la sociedad misma los relega porque no hay condiciones para poderles dar el trato que merecen.

Me estoy refiriendo a los derechos de la comunidad lésbico-gay que definitivamente están en que se reconocen y no sus derechos, y que debe ser una discapacidad emocional para poderse expresar, para poder vivir sin temores y poderse realizar plenamente en su vida social, familiar y profesional", explicó.

La declaración surgió durante la inauguración del Foro Regional Centro de Acceso a la Información, Transparencia, Equidad de Género y Grupos en Situación de Vulnerabilidad, realizado en las instalaciones del INAI.

En el evento, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres destacó que para las mujeres el acceso a la información les permite ejercer sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales, un pendiente histórico.

Celebró además que por primera vez el Plan Nacional de Desarrollo creado por el gobierno federal se construyó con una perspectiva de género, lo que permitirá que en todas las entidades del país se trabaje bajo la idea de género para crear políticas públicas.

"Con un acceso transparente a la información, un mayor número de mujeres tomarán decisiones informadas sobre su salud, disminuirán las prácticas laborales injustas y aumentarán su capacidad de obtener sus ingresos propios, lo que sin duda coadyuvará a superar la pobreza y a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible que textualmente señalan la necesidad de aumentar el uso de tecnologías habilitantes para promover el empoderamiento de las mujeres, en particular las tecnologías de la comunicación y la información", señaló.

CLASIFICAR INFORMACIÓN POR GÉNERO, RETO PARA LA TRANSPARENCIA: INMUJERES

Uno de los pendientes en materia de transparencia y acceso a la información es la disgregación o clasificación de los datos que se obtienen de las bases de datos, principalmente por género y edad para una correcta difusión de la información, aseguró la secretaria ejecutiva de Inmujeres, Marcela Eternod.

"La información que generamos o integramos tiene serias deficiencias desde el punto de vista de generar la información con perspectiva de género. Las tres fuentes de información más utilizadas son los censos, las encuestas y los registros, cada una de estas fuentes tienen enormes ventajas pero también serias deficiencias", explicó durante su ponencia.

Eternod destacó que ante ese panorama, las políticas que se crean a partir de la información de las herramientas que recopilan información, son ineficientes o incompetentes, ya que "decir que están en la misma condición hombres y mujeres en México es negar la realidad de la desigualdad".

Por esa razón se necesita regular la generación de información para presentar un manejo adecuado de los datos, es decir: desagregada por sexo y por edad.

Al respecto, la presidenta del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, señaló que es necesaria la información pública para promover el cambio social y seguir construyendo el nuevo paradigma de la igualdad, pues el tema de la transparencia y la equidad no sólo es de las mujeres, sino también de los varones.

La directora de Educación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Rocío Arroyo, recordó que la equidad no se ha cumplido por completo en los institutos de transparencia del país, señaló que de los 17 órganos de transparencia sólo ocho tienen una mayoría de mujeres y de los 62 comisionados que existen, sólo 25 son mujeres.

Esos datos concuerdan con las solicitudes de información que llegan a los institutos de transparencia; por ejemplo, a nivel federal, durante 2015, el 40.7 por ciento de las solicitudes fueron realizadas por mujeres, y a nivel local, en la Ciudad de México 44.1 por ciento.

También lee: