Monterrey

El nuevo gobierno y la economía

Recordemos que en campaña AMLO prometió una serie de gastos que tendrán que ser solventados de alguna manera.

El domingo pasado se observó un proceso democrático que resultó en la victoria de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. No sólo eso, sino que AMLO obtuvo más del 50 por ciento de la votación y parece que Morena ganará mayorías absolutas (con sus aliados) en la cámara de diputados y la de senadores. Está por verse si además de ello obtiene 19 mayorías en legislaturas estatales.

Ante este escenario, los primeros discursos de AMLO han generado algo de tranquilidad en los mercados financieros. De hecho, el peso se ha apreciado desde el domingo hasta la fecha. Sin embargo, será importante darle claridad al programa económico ante mucha incertidumbre sobre su ejecución.

Recordemos que en campaña AMLO prometió una serie de gastos que tendrán que ser solventados de alguna manera. Entre los gastos prometidos están el duplicar las pensiones a los adultos mayores, el aumento del salario mínimo, el otorgamiento de un apoyo económico a jóvenes sin empleo ni estudio, la construcción de una refinería, subsidios a los precios agrícolas, entre otros.

Según el plan de campaña, se planean obtener recursos adicionales a través del combate a la corrupción y de reducir los sueldos a los funcionarios públicos. Recientemente, el futuro Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, mencionó que se estudia un recorte en el gasto corriente para incrementar los ingresos. Habrá que tener más claridad sobre este proceso. Si bien los mercados han reaccionado de manera favorable hasta el momento, si no tiene claridad sobre el balance fiscal federal, podría ocasionar que salieran capitales del país y por ende que se depreciara el peso.

Además de ello, AMLO repitió que no habrá ningún aumento de impuestos. Es decir, que todos los recursos gubernamentales tendrán que venir del recorte al gasto público. Es importante destacar que, según estadísticas de la OECD, México es uno de los países que menos impuestos recaudan. El 57 por ciento de la población es informal y por ende no contribuye al erario público.

¿Qué pasará con la economía con estas propuestas? Creo en el corto plazo veremos un incremento en el gasto en consumo (debido al incremento en transferencias sociales). Habrá que ver si son contrarrestados por el ajuste en el gasto corriente de alguna forma. Sin embargo, la clave será la inversión. El gobierno actual ha recortado en gran medida la inversión pública lo cual ha deprimido el sector de la construcción (si bien se observó un ligero repunte en el primer trimestre del año).

AMLO ha prometido un aumento importante en inversión pública lo cual debe tener claridad sobre dónde se obtendrá. En conclusión, será muy importante estar al pendiente de la propuesta de ingresos del gobierno entrante para mantener el balance fiscal actual. El gobierno actual reportó un superávit primario el año pasado.

El autor es director general y fundador de GF GAMMA y catedrático en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera por la Universidad de Essex en el Reino Unido, y una Licenciatura en Economía por el ITESM (campus Monterrey).

Opine usted: jgarzagg@gmail.com

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: