Economía

“Hay que respetar las reglas de origen para que funcione el TPP”

Para Alfonso Juan Ayub, las reglas de origen son fundamentales para el éxito del TPP; para que beneficie a todos los países incluidos, deben usar los insumos de la región, ya que muchas veces, indicó, se quieren emplear telas chinas o paquistaníes, que tienen prácticas que van en contra del comercio internacional.

El rostro de desesperación de la industria textil empieza a cambiar en este año, porque los pedidos de tela a las fábricas para surtir el mercado local han ido en aumento, a partir de que se aplicó el programa de protección al sector, y las exportaciones han crecido como resultado de la depreciación del peso frente al dólar.

Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), señaló que si bien las ventas en el mercado interno han mejorado y las exportaciones llevan una buena dinámica, todavía falta reforzar la cadena productiva desde el campo hasta la tienda y para esto "nos falta mucho a todas las partes".

En entrevista con El Financiero dijo que ahora que ya fueron escuchados por el gobierno con la aplicación de acciones para frenar las importaciones de telas a precios subvaluados, el siguiente reto de la industria es estar atenta a los robos que pueda sufrir en los próximos meses.

___ México cuenta en estos momentos con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países, está negociando el TPP y alista un acuerdo con Turquía, ¿son muchas cartas, la industria está preparada para dar abasto?
___ Tomando la base que se vive en un mundo global y hay que estar a la altura de todo, si creo que mientras la cancha sea pareja para todos, los acuerdos son benéficos; yo estaría en contra de un tratado cuando sé que la contraparte tiene beneficios que nosotros no tenemos y que van en contra de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), eso es lo que pone de repente a los tratados un poco endebles o no funcionan.

Por ejemplo, ahí esta Turquía con el que se alista un tratado, este país es un competidor muy fuerte y no quiere decir que sean mejores que nosotros, todos somos iguales, la diferencia es que las oportunidades para exportar son diferentes, porque ellos tienen programas de ayuda de su gobierno y los industriales mexicanos no cuentan con éstos.

___ ¿Eso puede pasar también con Vietnam, país que está en las negociaciones del TPP?
___ Somos un sector sensible en estas pláticas y la realidad para eso son las reglas de origen, para que realmente el TPP genere un beneficio para todos los países que estarán dentro; para que Vietnam, Singapur o Australia, utilicen insumos de la región y que realmente se respeten para que sea un beneficio.

La preocupación y por lo que hemos sido sensibles es que muchas veces quieren flexibilizar esas reglas, para usar telas chinas o paquistaníes que todos sabemos que tienen prácticas que van en contra del comercio internacional.

___ Hace unas semanas se reunieron con sus contrapartes textileras de Estados Unidos, ¿para qué fue la reunión?
___ Ellos al igual que nosotros tienen su asamblea, se ha trabajado con ellos muy de cerca, ahí se refuerza un poco el tema del hemisferio, ellos cuando fue el tema del TLCAN su temor era de que México les iba a pegar y ahora se dieron cuenta que somos sus aliados y no sus enemigos y lo mejor que ha pasado es trabajar de cerca como un entorno.

Se platicó de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico y todo versó en que hay que respetar la regla de origen de hilo en adelante, para que los insumos sean de los países que estarán integrando el acuerdo y la desgravación.

___ ¿Harán un equipo en la negociación del TPP?
___ Esta es una negociación independiente, pero la verdad es que las industrias textil americana y mexicana van muy alineadas en el mismo sentido, por ejemplo que la desgravación arancelaria que se lleve de hilo en adelante, y que la lista de desabasto que realmente sean insumos que no se elaboran en la región.

___ ¿Cuál es esa lista de productos que no se hacen en la región?
___ Tiene que ver mucho con filamentos y sintéticos que se han dejado de hacer en México, también tiene que ver con lanas, si son la mayoría artículos que no se hacen en la región y por eso la negociación ha sido dura, porque claro, las tiendas mientras más se les abra el mercado cada vez están más contentas. La negociación ha sido ordenada, aunque siempre va a doler algo, pero no por eso va a ser un desastre; pero creo que esta consensuada responsablemente y mientras se quede lo que ya está, estamos listos para competir.

___ ¿Qué ha pasado con el tema de los sintéticos?
___ Aunque en ocasiones los sintéticos y el algodón se jalan, hay que separar estos dos tipos de tela.
Lo que respecta a sintéticos, evidentemente los que se hacen en la región contra los de Asia si tienen un diferencial de precio importante y eso provocó que se comprara el producto en los países de Medio Oriente y se dejó de producir en la región.

___ ¿Qué pasa con el algodón?
___ Bueno ahí hay un gran problema, porque los productores algodoneros están más preocupados en ver que herramientas financieras toman para que no les paren, en lugar de producir, pero esa es una política global, es benéfico que estén en los mercados de futuros, pero también hay que saber hasta dónde.

Está muy claro y pues la producción ha bajado desde julio de 2014 y tendrá un par de años que tendrá niveles bajos y si está repercutiendo.

Lo que me tiene motivado es el programa del algodón que estamos batallando para echarlo a andar, soy un fuerte creyente en que se tiene que ser autosuficiente en el campo, que se genere el producto que se requiere, porque al día de hoy el país ha sido fuerte importador de éste, principalmente de Estados Unidos.

___ ¿Qué están buscando en este programa?
___ El algodón sólo tiene un ciclo de producción, no hay manera que se duplique o triplique, pero aunque es sólo un ciclo es de los más rentables y es el que más gente utiliza.

___ ¿Por qué no se ha impulsado este mercado si es rentable?
___ Ha sido un error de México, todos nos descuidamos: los industriales y los agricultores de su parte y el gobierno con sus programas. La creencia es ahora que la industria textil va desde el campo hasta la tienda y si se descuida el campo se tiene que importar y esto resulta más caro y por tanto afecta a toda la cadena.

___ ¿Cuánto importamos de algodón?
___ México ha sido un consumidor de un millón 800 mil pacas anuales en promedio y la producción ha sido de 780 mil pacas en promedio, aunque el último ciclo fue de un millón 100 pacas.

De las 780 mil pacas que se producen por ciclo, se exporta más del 30 por ciento, estamos importando aproximadamente 1.3 millones de pacas.

___ ¿Entonces qué hay que hacer?
___ No digo que no se deje de exportar, pero porque el otro millón hay que importar, si la calidad del algodón mexicano es muy buena.

La negociación ha sido dura, porque claro las tiendas mientras más se les abra el mercado cada vez están más contentas

También lee: