Economía

Al alza, la rentabilidad de la IED en América Latina


 
Marvella Colín
 
Uno de los resultados en el actual proceso de globalización es el crecimiento en la renta de la Inversión Extranjera Directa (IED), el cual se observa con mayor intensidad en los países en desarrollo, en especial en los de Latinoamérica.

Durante los últimos diez años, el creciente aumento de los beneficios de las empresas transnacionales generó que los egresos registrados, como renta de IED en la región, alcanzaron casi el mismo nivel --92 por ciento-- que los ingresos como flujos de IED.

Lo anterior se afirma en el documento Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2012, publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo destaca que la rentabilidad de la IED --medida como renta sobre el acervo de IED-- subió desde un mínimo de 4.0 por ciento durante la crisis de 2001 y 2002 hasta un máximo de 10 por ciento en 2011, esto como resultado de dos procesos que se dieron de manera simultánea: el crecimiento sostenido de las principales economías de la región y los altos precios de las materias primas de exportación.

La Cepal señala que cuando se analiza el comportamiento de la renta de la IED, a través de los distintos sectores, sobresale la "altísima" rentabilidad que durante los últimos años han conseguido las empresas transnacionales que operan en industrias extractivas y, particularmente, en la minería metálica.

Entre los países con alta renta, están Perú, Paraguay, Guatemala, Chile, República Dominicana, Colombia y Bolivia con rangos de entre 12 y 25 por ciento de renta de IED como proporción del acervo de IED en el periodo 2007-2011.

En el extremo opuesto se encuentran países de rentabilidad media como México, Brasil, Costa Rica y Ecuador, con rangos de entre 3.5 y 6.5 por ciento de renta de IED.

No obstante, las cifras de la Cepal sobre los montos de los egresos de rentas de IED, permiten ver que México junto con Brasil y Chile son los países con las mayores salidas de divisas en Latinoamérica. En nuestro país se duplicaron al pasar de un egreso de tres mil 919 millones de dólares anuales en el periodo 1990-2002 a ocho mil 469 millones en promedio anual en el lapso 2003-2011.

En Brasil se quintuplicaron esas salidas al pasar de tres mil 671 millones de dólares anuales a 18 mil 395.2 millones en los lapsos referidos. Mientras que en Chile los egresos por rentas de IED se multiplicaron por nueve al pasar de mil 652 millones a 15 mil 150 millones de dólares en promedio anual.

La Cepal explica que los beneficios de las empresas transnacionales, obtenidos de sus operaciones en América Latina y el Caribe, se elevaron 5.5 veces en nueve años, al pasar de un monto de 20 mil 425 millones de dólares en 2002 a 113 mil 67 millones en 2011.

Este crecimiento tan marcado de estas utilidades --renta de IED-- tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la Inversión Extranjera Directa sobre la balanza de pagos.

Relevante una mayor contribución fiscal

La Cepal afirma que dado el elevado nivel que han alcanzado las utilidades de las transnacionales en la región y el hecho de que buena parte de ellas provienen de la explotación de recursos no renovables, es urgente asegurar que estas empresas contribuyan a los ingresos fiscales en su justa proporción.

Así, el organismo apunta: "La capacidad que tienen las empresas transnacionales de transferir legalmente sus utilidades desde los países donde se originan hacia jurisdicciones con trato fiscal más favorable, ha generado preocupación en los gobiernos por una posible erosión de su base fiscal".
 
Con información proporcionada por Finsat.
 

También lee: