Bajío

Se dispara 23 veces la IED en Bajío con el TLCAN

En los últimos cinco años, entre 2013 y 2017, la región recibió más de 24 mil 123 millones de dólares de IED

Una ubicación privilegiada, así como mano de obra barata y cada vez más preparada convirtieron a los estados del Bajío en un foco para la Inversión Extranjera Directa (IED) que llega a México desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En conjunto, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí recibieron cuatro mil 766 millones de dólares en 2017, 23 veces más respecto a 1994, año en que se firmó el TLCAN.

En los últimos cinco años, entre 2013 y 2017, la región recibió más de 24 mil 123 millones de dólares de IED, lo que representó el 14 por ciento del total de inversiones del exterior; esto contrasta con la cifra del primer lustro en que entró en ejercicio el TLCAN, cuando al Bajío sólo ingresó el 2 por ciento del total de la inversión inyectada por naciones extranjeras.

"Antes de esta época, hace 25 o 30 años, siempre pensábamos en los estados del norte, pero en realidad el centro y el Bajío toman buenas lecciones y comienzan a ser muy atractivos, Querétaro es un caso emblemático en esta otra línea de atracción de inversiones, así como también Jalisco y Guanajuato", explicó en entrevista Leticia Armenta, investigadora del Tecnológico de Monterrey.

"Querétaro y Guanajuato comenzaron a atraer industria automotriz, y Jalisco a la eléctrica y electrónica. A pesar de esto, sigue habiendo presencia de agroindustria y agricultura, pero estos productos se volvieron muy importantes", destacó la experta.

Los estados del Bajío que más han recibido inversiones foráneas de 1994 al año pasado son Guanajuato con 19 mil 167 millones de dólares; le sigue Querétaro con 15 mil 374 millones; y en tercer sitio se encuentra San Luis Potosí con 12 mil 457 millones de dólares.

Para José Francisco Reyes, investigador especializado en economía industrial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de León, de la UNAM, el imán que ha tenido el Bajío para atraer capital foráneo reside en el costo de su mano de obra, la ubicación de la región y la logística que hay en la misma.

"Aprovechan del Bajío mano de obra barata, materias primas, también que está bien posicionado para poder trasladar los productos al mercado norteamericano, las ventajas que se dan con los terrenos, una serie de fenómenos y de elementos y factores que juegan un papel clave para que se haya elegido al Bajío como esta plataforma de exportación y de producción al mercado norteamericano", aseguró Reyes.

Si se contrasta la IED registrada en el periodo entre 1994 y 1998 con la anotada entre 2013 y 2017, el estado del Bajío que presenta mayor crecimiento en la inyección de capital foráneo es Guanajuato, con un crecimiento de 90 veces entre los periodos de referencia; después San Luis Potosí con 28 veces; le sigue Aguascalientes, con 19 veces; y por último Querétaro 12 veces.

En total, entre 1994 y el año pasado, los cuatro estados del Bajío han registrado más 54 mil 761 millones de inversión extranjera directa.

TRIUNFAN EN EL NORTE

En materia de exportaciones, los estados de la región concentran la mayoría de su intercambio comercial con los dos mercados ubicados al norte del país, tal como sucede con toda la República Mexicana, que en 2017 exportó más de 327 mil millones de dólares a Estados Unidos, lo que representa 80 por ciento del total de las exportaciones de ese año.

El Bajío tiene números muy similares. De acuerdo con datos del Atlas de Complejidad Económica, en promedio, en 2016, los seis estados del Bajío exportaron a Estados Unidos más del 77 por ciento de sus mercancías.

El estado de la región que más vendió mercancías al exterior de las fronteras nacionales en el 2016 (últimos datos disponibles del INEGI) fue Guanajuato, con 21 mil 937 millones de dólares; en este caso, la mayoría estuvo dirigida a Estados Unidos y fueron del sector automotriz y de autopartes.

"Prácticamente todo el parque industrial que se instauró no sólo en Guanajuato, sino en el Bajío en general, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, evidentemente conformaron una plataforma de exportación sobre todo, en el caso de Guanajuato, de automóviles dirigidos al mercado norteamericano", dijo Reyes, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de León.

En los últimos seis años se desarrollaron 23 parques industriales en la entidad, éstos se añadieron a ocho que ya tenían como hogar el estado de Guanajuato, entidad en donde residen tres armadoras de automóviles: Honda, General Motors y Mazda.

Querétaro es otro de los estados que han evolucionado a la manufactura automotriz y de empresas del sector de alta tecnología, como el aeroespacial.

"Querétaro ha sido un estado que por más de 20 años ha sido el hogar para empresas manufactureras muy importantes; sin embargo, yo diría que aprovechando su posición geográfica, por otro lado la experiencia y otro elemento importante como el crecimiento que las universidades instaladas en esa región han tenido y han facilitado la oferta de mano de obra calificada, ya con una mentalidad muy orientada a la tecnología", dijo Armenta.

De los más de 3.2 mil millones de dólares de IED que ha captado la industria aeroespacial en México, Querétaro es la entidad que más recibió inyecciones económicas del sector 'tech', conjuntando más del 30 por ciento del total, según datos de la Secretaría de Economía.

Los principales sectores de exportaciones de Querétaro son el automotriz, que conglomera el 34 por ciento de las mismas; y el aeronáutico, que aglutina el 12 por ciento de las ventas al exterior.

ALTERNATIVAS

De acuerdo con Luz María de la Mora, negociadora del TLCAN original y directora de LMM Consulting, la integración productiva de la región ha hecho que las exportaciones mexicanas se concentren en Estados Unidos, en especial las del sector automotriz y aeroespacial, sin embargo, no descarta que se puedan generar otros mercados para estos productos.

"Se pueden buscar, pero eso lleva tiempo y además tiene que hacerse de la mano de las empresas, no es una decisión de Estado nada más. Lo que sí es muy rescatable es que México tiene un marco jurídico que lo pone en una posición de acceso preferencial y de inversiones a mercados en Asia, Europa y América Latina", destacó de la Mora.

Comentó que, a pesar de que se pueden desarrollar otros mercados, éstos no serían sustitutos a los que se tienen hoy con nuestro vecino del norte, sino complementarios.

"Una vez que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) entre en vigor, probablemente en 2019, abriríamos algunos nuevos mercados interesantes, pero, vuelvo al punto, nosotros tenemos la vocación de producción y exportación a Estados Unidos porque es el principal consumidor a nivel global de estos productos", sentenció de la Mora.

— Con información de Eleazar Rodríguez

También lee: