Archivo

Latinoamérica se prepara para viraje de la Fed


AP

México suspende la subasta de dólares. Brasil se afana por frenar la devaluación del real. En toda América Latina las autoridades económicas ya están tomando medidas para hacer frente a lo que se considera un inminente viraje de la Reserva Federal estadounidense, que repercutirá en todo el mundo.
 
Los expertos especulan que cuando se reúna nuevamente el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), el mes que viene, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, concretará el calendario de reducción de la compra de deuda que anunció el pasado 19 de junio y que actualmente sigue en niveles de 85,000 millones de dólares mensuales.

La principal señal que hace pensar en un cambio en la política del FOMC es el hecho de que la actividad económica en Estados Unidos creció 1.7% en el segundo trimestre de este año, frente al 1.1% del primer trimestre, según cifras preliminares de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
 
El otro elemento que lleva a pensar en un pronto viraje en el timón monetario de la Fed es el hecho de que el gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB), aumentó 1.8% en el segundo trimestre.
 
Esa variable es muy importante para la economía porque incide en los precios, es decir en el nivel de inflación. Cuando suben los gastos del consumidor, los precios también tienden al alza.
 
La expectativa formulada durante las recientes sesiones del FOMC es que la Fed "frenará la compra de deuda cuando la inflación alcance niveles del 2% anual". En julio ese indicador se ubicó en 1.8%.
 
"Por estos días la volatilidad de los mercados financieros ha aumentado significativamente después de que el presidente de la Fed señalara que en los próximos meses comenzará a reducir el estímulo monetario implementado en los últimos años y porque la economía estadounidense está mostrando síntomas sólidos de recuperación", dijo vía telefónica desde Bogotá , Daniel López, comisionista de una firma de inversión que maneja portafolios de fondos estadounidenses en Colombia.
 
Mientras los comisionistas de los fondos se mueven apuntando su brújula en dirección norte, los bancos centrales y autoridades monetarias y cambiarias actúan también con su mirada puesta en la Fed.
 
Dadas las circunstancias del mercado cambiario, y ante las expectativas de ingreso de divisas en el mercado mexicano, la Comisión de Cambios del Banco de México (BM) decidió la semana pasada "suspender las subastas diarias de venta de dólares".
 
De esta manera el Banco se hace a un lado del mercado público para que sean las condiciones de la oferta y la demanda las que decidan la tasa de cambio sin injerencia, por ahora, de la autoridad cambiaria.
 
Además, la Junta de Gobierno del BM decidió en julio mantener sin cambio la tasa de interés interbancaria en el 4%, de manera que no haya presiones que lleven a aumentar la oferta de divisas y evitar así mayor apreciación del peso mexicano.
 
La economía mexicana registra apreciación de su moneda. El dólar estadounidense abrió esta semana a 12.55 pesos la unidad, con reducción del 1.41% frente a la cotización de comienzos del año, según datos del BM.
 
Mientras tanto, en lo corrido del año el peso chileno se ha devaluado 5.59%, según datos del Banco Central de Chile (BCC). La tasa de cambio pasó de 499.12 pesos chilenos por dólar estadounidense en junio 19 a 506.78 pesos el 12 de agosto, lo cual representa una devaluación nominal del 1.53%.
 
En un mes las reservas internacionales cayeron 919,8 millones de dólares al cerrar en julio en 40,083 millones de dólares, revelan las cifras del BCC.
 
El BCC busca defender su proyección de inflación para 2013 que, debido a la presión cambiaria principalmente, se vio obligado a modificar en julio pasado de 2.4% a 2.5% anual.
 
En Colombia, el Banco de la República informó que mantendrá su política de defensa de la tasa de cambio en cuyo esfuerzo ha adquirido divisas por 4,689 millones de dólares.
 
En lo corrido del año el peso colombiano se ha devaluado 5.69% al cerrar la semana pasada en 1,868.90 pesos por dólar estadounidense. La devaluación nominal anual es de apenas 4.31%.
 
Solamente en julio el Banco compró 569,8 millones de dólares, con lo que las reservas internacionales netas cerraron en 41.524 millones de dólares, con aumento del 9.1% en lo corrido del año y del 20% frente a julio de 2012.
 
En su reunión de la semana pasada, la Junta Directiva del Banco confirmó que "en lo corrido de 2013 hasta septiembre se alcanzaría un monto de compras de reservas internacionales de, al menos, 6,070 millones (de dólares)".
 
En cuanto al campo monetario, desde abril la Junta Directiva del Banco mantiene la tasa de interés de intervención en 3.25%.
 
Brasil, en cuya economía están puestas las miradas y las apuestas acerca de su desempeño en 2013, mantiene la tasa de intervención monetaria en 8,50% con el objetivo de dejar en 2013 la inflación en un corredor meta que va desde 4.5% hasta 6.5% anual. Actualmente acumula 6,27%, según datos del Banco Central de Brasil (BCB).
 
Especialmente desde mediados de junio, el BCB no para de intervenir el mercado cambiario con el fin de frenar la devaluación del real que en lo corrido del año alcanza el 10.73% y en el año completo 12.73%.
 
En lo que va del 2013 Brasil ha bajado sus reservas internacionales en 3,894 millones de dólares, de los cuales 1,177 millones cayeron desde junio 19 hasta el cierre del mercado cambiario el 9 de agosto.
 
En Argentina, las reservas internacionales cerraron en 37,121 millones de dólares, con pérdida del 14.25% este año, debido a los esfuerzos del Banco Central por controlar la devaluación que en lo corrido del año totaliza 13% al abrir el dólar estadounidense esta semana a 5.55 pesos argentinos por unidad.
 
Si bien es cierto que aún no se ha dicho todo en materia monetaria por parte de Estados Unidos, y es mucho lo que cae en el campo de la especulación (razón de ser del área financiera por estos tiempos), todo indica que la volatilidad seguirá afectando las economías de América Latina.

También lee: