Archivo

FINANCIAL TIMES: ¿Por qué se desmoronará la eurozona?



 

Por Samuel Brittain
 
 

Imaginemos una tiendita en el vecindario a la cual no le va  bien. En el mejor de los casos no puede siquiera proveerle a su propietario los ingresos mínimos para sustentarse. En el peor de los casos, no puede cubrir sus costos y se mantiene a flote por medio de préstamos y donaciones de amigos y simpatizantes.
 
 
Uno de ellos incluso comenta que haría lo necesario para mantener la tienda a flote, y añade: "Créanme, será suficiente".
 

Todas las analogías son imperfectas, pero ésta da muy cerca del blanco en cuanto a los miembros no competitivos de la eurozona. Desde el lanzamiento del euro en 1999, los costos laborales unitarios en Alemania han aumentado menos del 13%, de forma acumulada.
 
 
Durante ese mismo periodo, los costos de mano de obra en Grecia, España y Portugal se han incrementado entre 20 y 30%, y en Italia todavía más. Por ende, no es de extrañarse que Alemania tenga un superávit en su cuenta corriente del 6% del PIB, mientras que Grecia, Italia, Portugal y España tienen un mínimo saldo positivo.
 
 
Las estimaciones deben tomarse con una dosis de escepticismo, pero en líneas generales el mensaje es muy claro. No hay unión bancaria o armonización fiscal que sirva mientras se mantengan semejantes desequilibrios.
 
 
La teoría económica detrás de la creación del euro se basaba en que la moneda única, y la supuesta imposibilidad de su devaluación por parte de sus miembros, podría actuar como una fuerza armonizadora.
 
 
Pero no ha sido así y las relaciones actuales se han vuelto insostenibles. Herbert Stein, un economista activo en Washington a finales del siglo pasado, dijo que si una política o una situación es insostenible, ésta no puede mantenerse. Sin embargo, no indicó cuánto tiempo tardarían estas situaciones en desmoronarse.
 
 

Mientras tanto, a los eurócratas les conviene hacer que los problemas parezcan lo más complicados posible de modo que sólo un pequeño número de los llamados expertos financieros pueda incluso hablar del tema; y así hemos visto la emisión de un paquete financiero tras otro y de una garantía tras otra con el fin de mantener la estructura a flote.
 
 
Pero los préstamos y las garantías no hacen sostenible lo insostenible. Hay sólo un número limitado de rumbos a seguir. En primer lugar, la 'austeridad' en los países periféricos podría tener éxito. Por esto, me refiero a que el apretón en la demanda interna que se les impone puede resultar en  una disminución de los costos y los precios en relación con sus vecinos en la eurozona, lo que conllevaría a una mayor competitividad, una eventual recuperación de los niveles de vida y una fuerte caída del desempleo.
 
 
Una variante sería una mejora de la competitividad no basada en los precios: más viajes interesantes en el mar Egeo u hoteles más atractivos en Algarve. La pregunta clave es cuántos años o décadas tomaría la corrección.
 
 
En segundo lugar, los países periféricos podrían continuar estancados. El desempleo es ahora del 22% en Grecia, 24% en España, 18% en Portugal, 15% en Irlanda y 10% en Italia. (Por otra parte, la tasa en los EU y el Reino Unido es de 8%). Me temo que una variante sería una situación aún peor, y la fuerte posibilidad de la emigración en masa. La tercera opción es poco probable, pero debe incluirse, no obstante.
 
 
Alemania y otros miembros del norte de la eurozona podrían aplicar políticas más 'expansivas' (léase inflacionarias), reduciendo así la agonía de sus vecinos en el sur. O podrían continuar subsidiando los países periféricos de forma indefinida. La cuarta opción es que uno o más de los países periféricos abandonen la eurozona.
 
 

Eso causaría el pandemonio, no sólo entre los salientes, sino también en los países restantes, donde los bancos tienen sustanciales y potencialmente depreciables activos en euros. Pero con el tiempo los ex miembros del euro se las arreglarían y emergerían con un rendimiento más tolerable, como ocurrió con Argentina cuando rompió su vínculo supuestamente irrompible con el dólar de EU.
 
 
Algunos economistas quisieran enfocarlo a la inversa y preferirían que Alemania y sus vecinos tomasen la iniciativa y apreciaran sus economías para salir del euro, pero esto no sucederá, independientemente de los resultados de las próximas elecciones en Alemania. Por supuesto, uno puede imaginar cualquier número de permutaciones y compromisos con estas cuatro conjeturas, pero las posibilidades son limitadas.
 
 
Si tuviera que apostar, apostaría en la cuarta opción. Pero no apostaría nada con respecto a cuándo ocurrirá. El Sacro Imperio Romano –el cual no era ni santo, ni romano, ni un imperio–  fue fundado por Carlomagno en el año 800 y duró hasta que fue disuelto por Napoleón en 1806. La Confederación Alemana fue inaugurada después de las guerras napoleónicas y no tenía poderes reales sobre los estados miembros.
 
 

Fue reforzada gracias a una unión aduanera (Zollverein) en 1834 y toda esa desvencijada estructura duró hasta su disolución en el Reich alemán por Bismarck en 1871.
 

El ritmo de la historia puede haberse acelerado, pero no sabemos a qué nivel, así como tampoco podemos adivinar cuándo se desintegrará el euro. Por lo tanto, hay un límite en cuanto a las previsiones que podemos ofrecer.
 
 
También, te pueden interesar estos artículos
 
AL, clave para el mercado publicitario
 
Un momento crítico para la India
 
Polémica sucesión en la Reserva Federal
 
 
 
 
 
 
 
 

También lee: