Archivo

FINANCIAL TIMES: Hablar por hablar, costo para la economía


 
 

 
 
Por Martin Wolf

Desde principios de mayo, la política monetaria ha experimentado un endurecimiento sustancial. Esto se ha manifestado en un aumento en el rendimiento de los bonos de los gobiernos altamente calificados.

El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de Estados Unidos aumentó en 88 puntos básicos entre el 2 de mayo y la semana pasada, a 2.51%. Éste es un claro endurecimiento de las condiciones monetarias: un aumento en estos rendimientos conlleva al aumento de los costos de endeudamiento para el sector privado. No está claro que esto haya sido un acto deliberado, los rendimientos de los bonos a largo plazo no son un objetivo explícito de la política monetaria. Es difícil gestionar una política cuyos efectos dependen de las expectativas, pero hay que hacerlo mejor; este ajuste es prematuro.

No es la manera en que lo ve el Banco de Pagos Internacionales (BIS), cuyo informe anual pide un fin a las políticas más holgadas. Es difícil entender cuál es el efecto que el organismo piensa que sus recomendaciones tendrán en la economía mundial. En pocas palabras, sugiere que el sector privado debe incurrir en grandes excedentes financieros, mientras que los agentes fuertemente endeudados pagan la deuda y los gobiernos deben tener déficits más pequeños. A menos que uno suponga que los países avanzados incurrirán en grandes superávits conjuntamente con el resto del mundo, se trata de un plan para una depresión.

Por lo menos 3 puntos adicionales se destacan. En primer lugar, las 2 economías afectadas por la crisis que han hecho mayor uso de la política monetaria no convencional –EU y Reino Unido– también son las menos afectadas por la rigidez estructural. En segundo lugar, ignora el hecho de que una de las razones del fracaso por reducir la deuda más rápidamente es la debilidad económica causada por la austeridad. En tercer lugar, la inflación subyacente es baja y sigue cayendo en EU y la eurozona.

De hecho, en una crítica a la última declaración de política del Comité Federal de Mercado Abierto, James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, sostiene que el Comité "debería haber comunicado más enfáticamente su voluntad por defender su meta de inflación de 2% dados los bajos índices inflacionarios que hemos experimentado recientemente". En segundo lugar, sostiene que "la decisión por parte de la comisión de autorizar al presidente a diseñar un plan más elaborado para reducir el ritmo de compras de activos se programó inadecuadamente". Debería haber esperado "por señales más tangibles de que la economía se estaba fortaleciendo y de que la inflación estaba regresando al nivel esperado para efectuar ese anuncio". Estoy de acuerdo.

Si la Reserva Federal hubiera sido más cuidadosa, esta restricción monetaria prematura no habría sucedido. La caída de los precios de los instrumentos financieros más importantes del mundo podría perjudicar gravemente el proceso de recuperación, ya que reduce los precios de los activos de mayor riesgo en todo el mundo, sobre todo en los países emergentes. Gavyn Davies pone de relieve los peligros de tal corrección, citando la frase de Warren Buffett que sólo descubrimos quién está nadando desnudo cuando baja la marea.

El BIS afirma que si los rendimientos aumentaran 3 puntos porcentuales a través del espectro de madurez en EU, las pérdidas mercado a mercado serían de más de 1 billón de dólares. Los shocks financieros son posibles, en casos como cuando los inversores piden prestado a corto plazo para prestar a largo plazo o piden prestado en monedas de bajo interés para prestar en denominaciones de mayor interés, caen bruscamente.

Una de las razones por las que los diseñadores de políticas deben tener cuidado es que los inversores en dichas transacciones saben cuan predispuestos están por salir en estampida, huyendo tan pronto tengan el menor temor de que otros hagan lo mismo, generando así el gran peligro de pánicos causados por sí mismos.

El desafío de relajar las políticas actuales no es de naturaleza técnica. Como lo explicara el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en febrero del 2010, la salida de la expansión cuantitativa y de las sobre hinchadas hojas de balance de los bancos centrales es técnicamente sencilla. Visto que la Reserva Federal paga intereses sobre las reservas, incluso puede aumentar las tasas de corto plazo antes de revertir la expansión cuantitativa. Además, semejante salida es deseable, siempre y cuando se produzca sólo cuando haya comenzado el proceso de recuperación.

Hay 3 verdaderos desafíos. El primero es la gestión adecuada de las expectativas. A estas alturas esto puede ya ser demasiado tarde. Sin embargo, la manera correcta de proceder, como Bullard argumentó, es destacar sólo las condiciones, no los cronogramas. Nadie sabe cuándo surgirán las condiciones para un endurecimiento, porque nadie sabe de qué manera se desenvolverá la economía.

El segundo desafío es hacer frente a la vulnerabilidad del sistema financiero ante las grandes caídas en los precios de los bonos más seguros. Esto es puramente riesgo de mercado y no riesgo de crédito. Eso puede manejarse por medio de una combinación de menos apalancamiento y, si es necesario, menos regulaciones. Es poco probable que los mercados dejen de financiar las instituciones financieras de importancia sistémica que sólo tienen pérdidas de valoración a precios de mercado de la deuda pública de primera calidad. Sin embargo, las autoridades tendrán que tener planes para hacer frente a tal eventualidad.

El tercer desafío es la gestión de las consecuencias globales. El resultado probable de una salida creíble será un cambio hacia activos en las economías de altos ingresos en proceso de recuperación. Para los países emergentes esto debería ser una buena noticia, a mediano plazo. Pero ellos deben asegurarse de que sus sistemas financieros pueden hacer frente a dicha eventualidad.

Debemos esperar por un mundo en el que existan mayores tasas de interés a largo plazo para los bonos más seguros. Pero no hay necesidad de entrar en ese mundo todavía. Los diseñadores de políticas deben tener cuidado al hablar de salidas. Pero el sistema regulatorio debe ser lo suficientemente fuerte como para garantizar que la economía pueda enfrentarlas.
 
Lo invitamos a consultar las siguientes notas:
FINANCIAL TIMES: Las contradicciones de Correa
FINANCIAL TIMES: España y su frustración contra Alemania
FINANCIAL TIMES: Turbulencia por salida de la Fed
 
 
 
 
 
 

También lee: