After Office

Lipovetsky y el desprecio al esfuerzo

En la ligereza que caracteriza a la sociedad contemporánea, el pensador francés Gilles Lipovetsky advierte a la vez el imperativo de ser feliz y una mayor dificultad para lograrlo. Presenta en México su más reciente obra, "De la ligereza".

El sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky (París, 1944) tiene muy claro que la sociedad contemporánea ha creado deseos imposibles de satisfacer. La tecnología, la ecología, la cultura emprendedora, el cine, la libertad sexual y el libre mercado. Nada parece llenar el gran vacío de esta humanidad que, dice, basa su existencia en la ley del mínimo esfuerzo.

El Caballero de la Legión de Honor
está en México para promover su más reciente libro, De la ligereza (Anagrama), en el cual analiza a una civilización de utopías y objetivos light, en la que todo debe ser ligero: los smartphones, el cuerpo, las energías renovables, la arquitectura, el arte y la educación universitaria.

Sin embargo, advierte, mientras más se quiera hacer ligera la vida, mayor será su pesadez. Porque cuando las normas sociales se vuelven menos rigurosas, todo el peso para ser feliz recae en el individuo. Y es ahí donde, dice, se desatan las grandes inquietudes del ser humano.

___¿Cuáles son los grandes peligros a los que se enfrenta una sociedad enclavada en la satisfacción personal y el hiperindividualismo?

___Lo más grave de todo es la desvalorización del trabajo, el desprecio por el esfuerzo y por la dificultad. El ser humano de hoy busca hacer las cosas más sencillas, pero para lograrlo hay que trabajar duro. La tecnología es resultado del progreso. Para el siguiente siglo vamos a necesitar una sociedad con una alta preparación intelectual. Y eso no lo vamos a lograr si nos mantenemos en la regla del mínimo esfuerzo. Lo que me parece inaceptable es que a veces lo ligero parece el fin de la vida: comprar marcas, divertirse, viajar. La vida no sólo se trata de eso. Tenemos que repensar nuestra formación como individuos. Porque nuestro futuro depende de ella. La educación requiere de esfuerzo y disciplina. Para progresar, hay que trabajar. Para tocar el piano, hay que trabajar. La gente encuentra una contradicción en eso: "¿por qué debo trabajar tanto para poder gozar?". En una sociedad consumista es necesario inculcar un fin que no sea sólo la ligereza.

___¿Por qué hoy cuesta más trabajo ser feliz que antes?

___Porque antes no existía el imperativo para ser feliz. La religión les decía a los hombres que no estaban en la Tierra para ser felices, sino para honrar a Dios. Lo importante no era ser feliz aquí, sino arriba. Los credos asumían que la felicidad no era el destino de los seres humanos. En cambio hoy todo es diferente, todo nos invita a ser felices: la sexualidad, el consumismo, la tecnología, la libertad en nuestras relaciones amorosas. El hombre contemporáneo tiene que hacer todo para vivir mejor. Es aquí donde aparece la contradicción entre las imágenes de felicidad y nuestra realidad concreta. Porque de cierta forma, la realidad se ha vuelto más difícil de aceptar. Y eso tiene que cambiar. Antes el hombre aceptaba su condición; hoy la cultura del individualismo nos invita a cambiar nuestra condición para ser felices.

___El hombre ha dejado de creer en los grandes relatos, las ideologías y las religiones. En un mundo en el que el combate está ausente, ¿quién es el enemigo?

___Tristemente, el islamismo radical que sataniza de manera radical la ligereza. Desde mi punto de vista sería el único. Estoy seguro que el yihadismo no tendrá éxito, pero admito que puede hacer mucho daño al contaminar la democracia y provocar que las sociedades pongan mayor énfasis en el control permanente y la vigilancia.

___Para muchas generaciones, el consumo era el enemigo, la causa de todos los males…

___Estoy convencido de que el consumismo no está amenazado. Los ecologistas lo detestan y pretenden destruirlo, pero eso es imposible. Porque el consumismo es parte de la ligereza en la que vivimos. Ir al cine, tener un smartphone, tener reconocimiento en tu trabajo: todo esto nos brinda un respiro de la realidad tan dura en la que vivimos.

___¿Cómo explica el fenómeno de los jóvenes que se unen a ISIS? ¿El yihadismo de hoy es una consecuencia del individualismo exacerbado?

___Aquí hallo una paradoja interesante. Por un lado, el fundamentalismo islámico exige a sus integrantes renunciar a sus libertades individuales. El yihadista debe desarrollar su vida con base en El Corán, alinearse a los estereotipos físicos de los combatientes y morir por una causa colectiva. Eso es lo contrario al individualismo. Sin embargo, hay otro elemento que pocos toman en cuenta: al hacer eso también son hiperindividualistas. Lo que en realidad quieren es recomponer su imagen ante el mundo. Los terroristas son personas sin trabajo, sin dinero, sin éxito; gente que no ama su vida. Las asociaciones yihadistas les ofrecen reconstruir sus vidas. Al integrarse a un grupo radical reciben un mérito y creen que defienden causas nobles. Por eso el individualismo y el yihadismo no son una contradicción absoluta. Hay que entender que el hiperindividualismo es una lógica de inseguridad psicológica.

___Usted ha dicho que los grandes discursos, como La Biblia, han perdido vigencia. ¿En dónde se pueden encontrar hoy los grandes relatos de la civilización?

___Ubico dos grandes relatos-ideologías que imperan en la civilización contemporánea: el neoliberalismo y la ecología. Habitamos un mundo que cree en la idea de que el mercado puede contestar todas las preguntas. Eso es una suerte de gran relato. Por otra parte, la ecología también lo es, al ofrecer una visión global sobre la naturaleza y las industrias. Sin embargo, recordemos que las ideologías de antes creaban sueños, mitos y promesas. Las de hoy, en el caso de la ecología, se basan en el miedo. Hacen creer que si no cambiamos el mundo se va a acabar.

___¿Qué le dice una sociedad que vive enamorada del selfie?

___El selfie es un encuentro de la civilización de lo ligero y el individualismo. No se está aquí ni allá. Es ejemplo perfecto de la instantaneidad que nos rodea. El selfie es banal, pero tiene una esencia: yo tomo una foto, pero no la tomo para mí. Decimos selfie, sí, pero la palabra no es justa, porque de lo que se trata es de ser yo mismo para los otros. Eso indica que reflexionamos de una manera irracional. El selfie puede ser narcisista, pero en realidad es lo contrario: demuestra que yo no soy suficiente para mí mismo. Es un narcisismo que exige la aprobación de los demás.

También lee: