After Office

Festejos de dos mundos

Regocijo, música y danza para festejar a la muerte desde la vida. Las celebraciones de México fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ¡Disfrútalas!

Diversos estados del país preparan ya desde esta semana los festejos del Día de Muertos, los cuales, representan una conexión entre el mundo de los vivos y el de los que ya partieron.

1
MÉRIDA

La ciudad blanca se viste de colores para recibir a los muertos. El Festival de las Ánimas comenzó el 23 y finaliza el 30 de octubre, entre altares, escenificaciones teatrales, danza de catrinas, juego de pelota maya, Pok ta PoK, y serenatas yucatecas. El baile de las catrinas se realizará el sábado 28 con la inauguración del Paseo de las Flores, dedicado a las ánimas.

El Hanal Pixán para los mayas es el reencuentro con los muertos, su celebración tradicional. Los reciben con frutos, flores, comida y con sus pertenencias. En esos montajes también hay un lugar para las ánimas solas, aquellas a las que no se les pone altar, pero que también encuentran cobijo.

Se tiene la creencia que los muertos conviven con los vivos un mes, por lo que el 30 de noviembre se realiza la despedida, que incluye rezos, ofrendas y un mukbil pollo -platillo tradicional-. Se les despide a la luz de las velas para iluminar su camino.

1
MICHOACÁN 

El culto a la muerte lo heredaron de los purépechas. Reciben a los visitantes con la frase Animecha Kejtsitakua, que significa Día de Muertos. Este año habrá más de 700 actividades relacionadas con la festividad; una de las más significativas es la que se realiza en Janitzio.

Los días 1 y 2 de noviembre las celebraciones se centran en la parte más alta de la isla. Al lado del panteón está la iglesia, y en su atrio se realiza la velación a los niños difuntos. Al lugar llegan sus familiares con velas, flores, fotos y juguetes de madera y paja, que son tradicionales de la región. Después toca el turno a los muertos adultos, cuyas tumbas son adornadas con comida, flores y fotografías del difunto. Miles de velas y antorchas iluminan la noche.

Los visitantes se pueden acercar, adentrarse en el panteón y acompañar a los dolientes. Lo más recomendable es llegar en barca desde Pátzcuaro, donde pescadores ofrecen el servicio de transportación. Un espectáculo adicional es admirarlos en su llegada a la isla. Los que no están trabajando llevan en sus botes frutos, velas y flores para montar el tributo a sus muertos. No olvide probar el pescado blanco y los tamales de ceniza de la región.

1
SAN LUIS POTOSÍ

Desde el 29 de octubre y hasta el 4 de noviembre en la huasteca potosina se realizan las festividades de Día de Muertos. Definen su celebración con una palabra, Xantolo, que deriva lo mismo del latín sanctorum, que significa todos los santos; que del náhuatl Mijkailjuit, con la misma definición. En todas las comunidades hay celebración.

Son constantes los arcos de flores de cempasúchil que adornan las entradas de las casas y el olor a copal. De acuerdo con las creencias de los huastecos la fiesta de Xantolo es la conexión entre la vida, la tierra y el inframundo, un lugar en el que es posible obtener lo que no se consolidó en vida. Es por ello que ofrecen ofrendas y bailes, éstos últimos adornados con máscaras talladas por ellos mismos.

Hay rezos, alabanzas y bailes tradicionales en los panteones. Los visitantes son bien recibidos e invitados a sumarse a las celebraciones. En estas fechas se cocina con un ingrediente principal, el maíz. No olvide probar los tamales de hoja de papantla o zarabanda, así como los atoles de frutos locales como jobo, maracuyá y guayaba.

También lee: